Plenaria del Consejo de Rectores de la AUGM aprueba conclusión del «Seminario: Universidad, Sociedad y Estado»
14 de noviembre de 2025 2025-11-14 14:57Plenaria del Consejo de Rectores de la AUGM aprueba conclusión del «Seminario: Universidad, Sociedad y Estado»
Bajo la presidencia del Dr. Clarito Rojas Marín, habilitaron la sesión plenaria N° 88 del Consejo de Rectores de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM), con alrededor de veinticinco autoridades universitarias, miembros de la entidad internacional, que se lleva cabo este viernes 14 de noviembre de 2025, en la sala de sesiones del Consejo Superior Universitario de la UNI.
Entre uno de los puntos del orden, el rector de la Universidad Nacional de Itapúa (UNI), Prof. Dr. Hermenegildo Cohene Velázquez, presentó el informe final del “Seminario Universidad, Sociedad y Estado”, llevado a cabo el 13 de noviembre de 2025 en el auditorio Central de la UNI.
La conclusión, fue puesta a consideración de la plenaria del Consejo de Rectores de la AUGM, EL Dr. Clarito Rojas Marín, presidente de la AUGM, presentó al rector de la UNI ante los miembros de la AUGM, y solicitó que diera lectura de la Conclusión:
“(…) que se redestine profundamente los roles docentes de las instituciones académicas, lo cual demanda fortalecer el método científico y que evidencia la urgencia de una gobernanza de calidad frente a las asimetrías tecnológicas de América Latina.
Surge la necesidad de desarrollar tecnologías propias, consolidar la gobernanza de datos y promover una educación superior aumentada y no automatizada, donde el docente universitario cumpla el rol de mentor.
La inteligencia artificial se perfila así, como un catalizador de la trasformación educativa, permitiendo que los estudiantes evolucionen de ser consumidores de información a creadores e innovadores, desde etapas formativas iniciales, lo que demandan nuevas formas de aprender y el desarrollo de habilidades como el pensamiento científico y ético.
En este escenario, resulta ineludible reafirmar el papel del Estado en garantizar el financiamiento sostenible y asegurar que los sistemas de evaluación y acreditación respondan efectivamente al principio de mejora continua.
Se recomienda, entonces, priorizar la generación de espacios de trabajo especializados en inteligencia artificial y su impacto en la Educación Superior. Con el fin de orientar decisiones estrategias, fortalecer capacidades institucionales, y asegurar que la región avance de manera articulada y soberana frente a los nuevos desafíos tecnológicos”, informó el rector de la UNI.
