Unidad De Gestión de Proyecto de Investigación

La Ley N° 6759/21 del Congreso de la Nación Paraguaya establece la creación de Unidades de Gestión de Proyectos de Investigación en universidades e institutos superiores de gestión pública. Esta legislación responde a la necesidad de optimizar la administración de fondos destinados a la investigación científica, promoviendo la transparencia y la eficiencia en el uso de recursos públicos.

Objetivo

El objetivo principal de las Unidades de Gestión de Proyectos de Investigación es facilitar la administración de los fondos de investigación, desarrollo e innovación, garantizando que los recursos se utilicen de manera efectiva y responsable.

Funciones De la Unidad

Las funciones de las Unidades de Gestión de Proyectos de Investigación son las siguientes:

Administración de Fondos: Gestionar y supervisar la asignación y uso de los fondos destinados a la investigación científica.

Rendición de Cuentas: Elaborar informes de rendición de cuentas al finalizar cada proyecto, asegurando la transparencia en el uso de recursos y la responsabilidad ante la comunidad académica y la sociedad.

Asesoramiento: Brindar asesoría a investigadores sobre la formulación y ejecución de proyectos de investigación, ayudando a mejorar la calidad y viabilidad de las propuestas.

Capacitación: Organizar talleres y capacitaciones para el personal involucrado en la gestión de proyectos, promoviendo el desarrollo de competencias y habilidades necesarias para una gestión efectiva.

Misión

Coordinar y gestionar los proyectos de investigación de manera eficiente, garantizando el cumplimiento de los objetivos científicos y administrativos. Fomentar la transparencia, la innovación y el desarrollo institucional.

Visión

Convertirnos en una unidad destacada en la gestión de proyectos de investigación, reconocida por su excelencia administrativa, su apoyo a la innovación y su contribución al avance científico y tecnológico de la institución.

Valores
Integridad

Actuar con rectitud, honestidad y coherencia en todas las gestiones y decisiones, resguardando el interés público y el cumplimiento de la normativa vigente.

Transparencia

Garantizar el acceso a la información, la trazabilidad de los procesos y la rendición de cuentas, promoviendo la confianza de la comunidad universitaria y de las entidades financiadoras.

Responsabilidad

Cumplir con los compromisos asumidos de forma oportuna y eficiente, asegurando el uso adecuado de los recursos y el logro de los objetivos de los proyectos.

Compromiso

Impulsar una gestión orientada a resultados, con vocación de servicio y dedicación al fortalecimiento de la investigación en beneficio del desarrollo institucional y regional.

Innovación

Fomentar la mejora continua, la incorporación de nuevas herramientas y enfoques que optimicen la gestión de proyectos y fortalezcan las capacidades de los equipos.

Trabajo en equipo

Promover la colaboración activa entre los distintos actores involucrados en los proyectos, valorando la diversidad de saberes y la sinergia para alcanzar objetivos comunes.

El organigrama de la Unidad de Gestión de Proyectos de Investigación es el siguiente:

Director de la UGPI
  • Supervisar y coordinar todas las actividades de la unidad.
  • Asegurar el cumplimiento de los objetivos y resultados del proyecto.
  • Aprobar planes, informes y decisiones estratégicas.
  • Gestionar la comunicación con las instituciones y financiadores.
  • Autorizar gastos y movimientos financieros de acuerdo con las políticas establecidas
Administrador
  • Administrar los recursos financieros y materiales del proyecto.
  • Mantener actualizados los registros contables y financieros.
  • Elaborar informes financieros periódicos.
  • Verificar el cumplimiento de las normativas y procedimientos administrativos.
Auditor
  • Realizar auditorías internas para verificar la correcta utilización de los fondos.
  • Revisar la documentación de gastos y rendiciones de cuentas.
  • Elaborar informes de auditoría y recomendaciones.
  • Asegurar la transparencia y cumplimiento de las normativas legales y de la institución.
Miembros del Comité
  • Participar en reuniones periódicas y en la elaboración de informes de avance.
  • Contribuir con conocimientos especializados en sus áreas.
  • Cumplir con los plazos y responsabilidades asignadas.
Contador Externo
  • Registrar transacciones relacionadas a las adquisiciones y operaciones de la UGPI, asegurando precisión contable.
  • Elaborar informes periódicos que detallan el estado financiero de las licitaciones y compras.
  • Asistir en auditorías internas y externas, proporcionando la documentación necesaria sobre transacciones y procesos.
  • Verificar que todas las transacciones cumplan con las regulaciones contables y fiscales aplicables.
Asesor Legal
  • Revisar y redactar convenios, contratos, y otros documentos legales asegurando el cumplimiento de la normativa vigente.
  • Brindar orientación sobre leyes y regulaciones aplicables al proyecto y gestionar riesgos legales.
  • Preparar informes sobre asuntos legales relevantes y el estado de cumplimiento normativo.
Director del Proyecto
  • Proponer el proyecto de investigación, de acuerdo con las políticas institucionales y desarrollar un plan de trabajo con cronograma y presupuesto.
  • Mantener comunicación directa entre la UGPI y el equipo de investigación, garantizando el cumplimiento de los requisitos de la entidad financiadora.
  • Supervisar el progreso del proyecto, realizar ajustes necesarios y optimizar la asignación de recursos.
  • Elaborar informes técnicos, promoviendo la divulgación científica y la difusión de resultados.
  • Evaluar y mitigar riesgos, asegurando el cumplimiento de las obligaciones pactadas en tiempo y forma.

El funcionamiento de las Unidades de Gestión de Proyectos de Investigación (UGPI) se desarrollará a través de un proceso estructurado que incluye las siguientes etapas:

  1. Recepción de Proyectos: Los investigadores presentarán sus propuestas de proyectos a la unidad, que serán evaluadas en función de criterios establecidos.
  2. Evaluación y Aprobación: La unidad llevará a cabo una evaluación exhaustiva de las propuestas en coordinación con la Dirección de Investigación del Rectorado y/o la Unidades Académicas, alineado a las líneas de investigación, el plan estratégico y los fines de la Universidad, una vez aprobado se remitirá el documento para la postulación.
  3. Fondos: Los fondos recibidos de las entidades financiadoras deberán ser depositados en la cuenta única de la UGPI
  4. Ejecución del Proyecto: La UGPI a través del departamento administrativo ejecutará el proyecto, en base a un cronograma y presupuesto detallado de cada proyecto.
  5. Monitoreo y Seguimiento: La unidad realizará un seguimiento continuo del avance del proyecto y del uso de los fondos a través de la Dirección de Investigación de la UGPI, asegurando que se cumplan los plazos y objetivos establecidos.
  6. Rendición de Cuentas: Al finalizar el proyecto, se elaborará un informe de rendición de cuentas que será presentado al Rector y las unidades de control cuando lo soliciten. Toda la información técnica deberá ser proveída por el director de cada proyecto

El procedimiento para la gestión de proyectos de investigación es el siguiente:

Presentación de Proyectos:

Los investigadores deben presentar una propuesta formal a la unidad, que incluya todos los requisitos necesarios para su evaluación técnica y científica, justificando la viabilidad del proyecto y valorando el impacto potencial de los resultados. Esto debe abarcar un presupuesto detallado, especificaciones técnicas y un cronograma.

Revisión de Propuestas:

La unidad revisará la propuesta y podrá solicitar ajustes o aclaraciones antes de proceder a la evaluación final. La propuesta del Proyecto de Investigación estará avalada por la Unidad Académica o Dirección de Investigación de Rectorado, mencionando la afiliación institucional y organismo financiador y el interés del Proyecto elaborado según las Líneas de Investigación de la Universidad Nacional de Itapúa, quienes presentarán al Rector con una Resolución emanada de la Unidad Académica para su aprobación por el Rectorado.

Aprobación y Asignación:

Una vez que la propuesta sea aprobada por el Rector o Consejo Superior Universitario, se presentarán para realizar las postulaciones. En el mismo documento se debe mencionar al Director del proyecto quién será el único que tendrá contacto directo con la UGPI.

Una vez adjudicada,

El Rector derivará a la UGPI, para su ejecución a través de una Resolución donde se mencionará el Proyecto, el Director del Proyecto, el monto asignado y la Entidad Financiadora, adjuntando toda la información para el cumplimiento en tiempo y forma de la UGPI.

Ejecución y Monitoreo:

La UGPI se encargará de la ejecución Financiera de los proyectos, la ejecución técnica lo realizarán los investigadores según lo planificado y monitoreado por la Dirección de Investigación de la UGPI, según el avance de la investigación presentando informes y documentos que respalden.

Adquisición de Bienes, insumos o servicios:

El Director del proyecto solicitará la compra de bienes, insumos o contratación de servicios a la unidad, que gestionará la adquisición de acuerdo con las necesidades del proyecto, basado en el cronograma y las especificaciones técnicas.

Informe Final:

Al concluir el proyecto, se deberá presentar un informe final que incluya los resultados obtenidos y un desglose del uso de los fondos. Toda la información requerida deberá ser presentada en tiempo y forma por el director de cada Proyecto.

Descargar Formato de Propuesta de Proyecto
1. Información General

Título del Proyecto:

Director del proyecto:

Entidad Financiadora:

Investigador Principal:

Co-investigadores:

Unidad/Departamento:

Fecha de Presentación:

Duración del Proyecto: (en meses)

2. Resumen Ejecutivo

(Especificar un resumen breve del proyecto, incluyendo los objetivos, metodología y la importancia del estudio. Máximo 250 palabras.)

3. Justificación y Relevancia

(Describir la problemática que se aborda, la relevancia del proyecto y su alineación con los objetivos estratégicos de la institución. Explicar el impacto esperado en la comunidad científica y/o en la sociedad. Máximo 500 palabras.)

4. Objetivos del Proyecto

Objetivo General:

Objetivos Específicos:

5. Metodología

(Describir la metodología a utilizar en el proyecto, incluyendo los métodos de recolección de datos, análisis, y cualquier técnica específica que se empleará. Máximo 500 palabras.)

6. Plan de Trabajo
  • Cronograma: (Incluir un cronograma con las etapas y actividades principales)

Actividad

Fecha de Inicio

Fecha de Finalización

Responsable

    
    
    
7. Recursos Necesarios

Personal: (Describir el equipo humano que participará)

Materiales: (Listar los materiales y equipos necesarios)

Financiamiento: (Especificar el presupuesto estimado y su desglose)

Concepto

Monto Estimado

  
  
  
  
8. Fuentes de Financiamiento

(Listar las entidades u organismos a los que se presentará esta propuesta y cualquier otro recurso financiero disponible.)

Entidad/Organismo

Monto Solicitado

Estado de la Solicitud

   
   
9. Impacto Esperado

(Detallar los resultados esperados, tanto a nivel académico como social, y cómo se medirán. Máximo 300 palabras.)

 

Anexo B
 PLANILLA DE EVALUACIÓN

Criterios de Evaluación de Propuestas de Proyectos

Criterio

Descripción

Puntuación (0-10)

1. Relevancia del Proyecto

Pertinencia con respecto a las líneas de investigación y al PEI Institucional

 

2. Objetivos y Metas

Claridad y viabilidad de los objetivos propuestos.

 

3. Metodología

Rigor y adecuación de la metodología utilizada.

 

4. Impacto Científico

Contribución al avance del conocimiento y a la comunidad científica.

 

5. Difusión de Resultados

Estrategias para comunicar los hallazgos a la comunidad científica y al público.

 

6. Plan de Trabajo

Estructura y cronograma del proyecto.

 

7. Recursos Necesarios

Identificación y justificación de recursos requeridos.

 

8. Experiencia del Equipo

Formación, experiencia previa en investigación y categorización en la Universidad o  CONACYT 

 

9. Viabilidad Financiera

Evaluación de fuentes de financiamiento y sostenibilidad del proyecto.

 

10. Innovación

Originalidad del enfoque y propuestas innovadoras dentro del proyecto.

 

Puntuación Total

 

Firma de los Miembros del Comité y Experto en cada Aérea para su aprobación mínimamente deberá sumar el 70%,

Nota: La evaluación de las propuestas se realizará en función de su alineación con el PEI (Proyecto Educativo Institucional) y las líneas de investigación establecidas. Se dará especial realce al impacto científico, la difusión de resultados y la viabilidad financiera. Asimismo, el UGPI, dará las recomendaciones para los ajustes pertinentes para su aprobación.

Anexo C
PROCEDIMIENTO DE ADQUISICIÓN DE BIENES, INSUMOS o SERVICIOS

Para las Adquisiciones de Bienes, Insumos o Servicios con montos mayores a 20 jornales para actividades diversas  no especificadas

1. Solicitud de Compra
1.1  Definición

La solicitud de compra es el acto mediante el cual el Director del Proyecto de Investigación formaliza ante la UGPI la necesidad de adquirir bienes, insumos o servicios para el cumplimiento de los objetivos del proyecto, conforme al cronograma y presupuesto aprobado.

1.2 Responsable:

Director del Proyecto de Investigación: Será el responsable de elaborar y presentar la solicitud.

1.3 Requisitos de la Solicitud:

La solicitud deberá presentarse por nota formal en formato física, dirigida a la Dirección de la UGPI, y deberá incluir:

Título del Proyecto.

Código interno .

Especificaciones técnicas detalladas de cada ítem requerido.

Cantidad exacta solicitada.

Presupuesto estimado (si se cuenta con precio referencial). Ajustada a la planificación aprobada

Cronograma de uso (fecha estimada en la que se necesitará el bien o servicio).

Lugar de entrega

1.4 Documentación Adjunta:

Planilla de detalles de los bienes, insumos o servicios (modelo estándar).

Catálogo, ficha técnica o imágenes de referencia (si aplica).

Criterios específicos de calidad, entrega o compatibilidad (si aplica).

1.5 Criterios para Admisibilidad:

La UGPI revisará que:

El bien, insumo o servicio deberá ser solicitado expresamente en el presupuesto y cronograma de adquisiciones del proyecto aprobado.

La cantidad y características solicitadas coinciden con lo establecido en la planificación técnica y financiera del proyecto.

La solicitud corresponde a una etapa vigente del cronograma de ejecución del proyecto.

No se haya gestionado previamente una compra similar que ya haya sido ejecutada o comprometida.

Responsable: Administrador

1.6 Resultado de la Solicitud:

La UGPI comunicará por nota o correo electrónico al Director del proyecto:

La aceptación, modificación o rechazo  de la solicitud y su pase al proceso de adquisición si corresponde.

La observación de la solicitud con indicación de las correcciones requeridas.

2. Verificación Presupuestaria:
2.1 Definición:

La verificación presupuestaria consiste en la comprobación formal, por parte de la UGPI, de que el proyecto cuenta con los fondos suficientes y disponibles para realizar la adquisición solicitada, conforme al presupuesto aprobado.

2.2 Responsables:

Técnico administrativo-financiero de la UGPI: encargado de revisar el presupuesto del proyecto.

Dirección de la UGPI: autoriza la emisión del certificado de disponibilidad.

2.3 Criterios de Verificación:

La UGPI evaluará que:

El ítem solicitado se encuentra registrado en el presupuesto aprobado del proyecto.

El monto estimado de la adquisición no supere el saldo disponible en la partida correspondiente.

El gasto no contravenga las restricciones establecidas por la fuente de financiamiento (por ejemplo, límites por rubro o categoría).

La adquisición solicitada se ajusta al cronograma de ejecución financiera previsto.

2.4 Documentación Generada:

Certificado de Disponibilidad Presupuestaria (CDP), que incluirá:

Código del proyecto.

Rubro presupuestario involucrado.

Monto disponible y monto comprometido.

Observaciones o condicionamientos (si los hubiere).

2.5 Tiempo de Emisión:

El CDP deberá emitirse en un plazo máximo de 3 días hábiles desde la aceptación de la solicitud de compra. En caso de observaciones o falta de fondos, se notificará al Director del Proyecto dentro de ese mismo plazo.

2.5.1 Observaciones Posibles:

En caso de que la verificación detecte inconsistencias o faltante presupuestario, la UGPI podrá:

Rechazar la solicitud, motivando la decisión.

Solicitar ajustes al cronograma del proyecto para reprogramar la adquisición.

Proponer una redistribución interna dentro del presupuesto del proyecto (si la fuente lo permite), previo consentimiento del organismo financiador y/o del director de la UGPI.

3. Elaboración de Bases y Condiciones:
3.1 Definición:

Las bases y condiciones constituyen el documento técnico-administrativo que establece los términos del llamado a ofertas, incluyendo las especificaciones del bien, insumo o servicio requerido, las condiciones contractuales, los criterios de evaluación y los plazos del procedimiento de adquisición.

3.2 Responsables:

UGPI (área técnico-administrativa): encargada de elaborar y revisar el documento.

Director del Proyecto: colabora validando las especificaciones técnicas.

3.3 Contenido Mínimo de las Bases:

Las bases deberán contener como mínimo los siguientes elementos:

Identificación del Proyecto: código, título y director responsable.

Objeto de la Contratación: descripción clara del bien, insumo o servicio requerido.

Especificaciones Técnicas: detalladas, verificables y funcionales.

Cantidad solicitada

Precio referencial estimado (basado en al menos 2 presupuestos de proveedores con actividad comercial vinculada al producto o servicio solicitado)

Forma y plazo de entrega: lugar, condiciones, tiempo máximo.

Requisitos para los oferentes:

Certificado de cumplimiento tributario.

Constancia de RUC emitida por la autoridad tributaria en los últimos 15 días anteriores a la fecha de entrega de oferta.

Declaración jurada de mantenimiento de oferta por 30 días.

Patente comercial.

Condiciones de presentación de ofertas:

Medio físico.

Fecha límite.

Forma de cotización (global).

Criterios de evaluación:

Precio total.

Calidad técnica de la propuesta.

Condiciones de entrega.

Garantía del bien (si aplica).

Plazo de validez de la oferta

Condiciones de pago

Mecanismo de reclamos o consultas

3.4  3.4. Plazo de Validación:

El borrador de las bases y condiciones deberá ser enviado al Director del Proyecto para su revisión, quien podrá proponer correcciones en un plazo de 72 horas hábiles.

Una vez aprobadas internamente, las bases se considerarán oficiales.

3.5 Código Interno del Llamado:

Cada llamado será identificado con un código interno asignado por la UGPI, estructurado de la siguiente forma:

UGPI-UNI-[AÑO]-[Nº Secuencial del Proyecto]-[Nº del Llamado]-[Entidad Financiadora]

3.6 Aprobación:

La versión final de las bases será aprobada por la Dirección de la UGPI, firmada físicamente, y adjuntada al expediente del llamado para su publicación y envío a potenciales oferentes.

4. Invitación a Oferentes:
4.1 Definición:

La invitación a oferentes es el acto mediante el cual la UGPI comunica oficialmente el llamado a participar del proceso de adquisición a proveedores potenciales, según las condiciones aprobadas.

4.2 Responsables:

UGPI: responsable de seleccionar, contactar y documentar las invitaciones.

Director del Proyecto: puede sugerir proveedores relevantes, sin tener contacto directo con ellos durante el procedimiento.

4.3 Criterios para la Selección de Oferentes:

La UGPI deberá evaluar oferta de proveedores que:

Están debidamente inscriptos en el Registro Único de Contribuyentes (RUC).

Cuenten con patente comercial vigente en la actividad relacionada al llamado.

Presenten historial o capacidad técnica para suministrar el bien o servicio solicitado.

No hayan tenido incumplimientos previos en contrataciones institucionales (según registros internos).

4.4 Cantidad de Invitaciones

Deberán cursarse como mínimo 3 (tres) invitaciones formales a proveedores distintos. En caso de que el universo de oferentes sea reducido, se deberá justificar la cantidad menor con una nota firmada por la Dirección de la UGPI.

4.5 Medios de Envío

Las invitaciones deberán enviarse por:

Correo electrónico institucional (recomendado).

También puede considerarse entrega física si el proveedor no utiliza correo electrónico.

Se deberá guardar constancia del envío, ya sea mediante acuse de recibo, correo con confirmación o acta de entrega.

Publicación en la página web de la Universidad Nacional de Itapúa

4.6 Contenido de la Invitación:

Cada invitación deberá incluir:

Nombre del llamado y código interno.

Descripción del objeto de contratación.

Condiciones esenciales del llamado (fecha límite, modalidad de presentación, lugar).

Bases y condiciones en archivo adjunto.

Indicación de canal oficial para consultas.

Nombre y firma del responsable UGPI.

4.7 Plazo de Recepción de Ofertas:

El plazo mínimo entre la fecha de publicación y la fecha límite de recepción de ofertas deberá ser de 5 días hábiles. Excepcionalmente podrá reducirse con justificación formal (urgencia técnica o límite de tiempo del proyecto).

4.8 Registro de Invitaciones:

La UGPI deberá elaborar una planilla de registro de oferentes invitados, con los siguientes datos:

 Nombre del Proveedor

 RUC

 Medio de Contacto

 Fecha de Envío

 Confirmación Recibida (Sí/No)

1

     

2

     

3

     

Este registro será archivado como parte del expediente del procedimiento.

5. Publicación en línea:
5.1 Objetivo:

Garantizar la transparencia y la libre concurrencia, permitiendo que potenciales oferentes accedan públicamente al llamado de adquisición promovido por la UGPI, más allá de las invitaciones directas.

5.2 Responsable:

UGPI – Área administrativa: encargada de redactar y publicar el llamado en los medios institucionales habilitados.

5.3 Medios Oficiales de Publicación:

La UGPI deberá publicar el llamado, como mínimo, en algunos de los siguientes canales:

Sitio web oficial de la Universidad Nacional de Itapúa (www.uni.edu.py).

Sitio web oficial de la Facultad o Unidad Académica correspondiente.

5.4 Contenido de la Publicación:

Cada llamado deberá incluir la misma información del contenido de la invitación a proveedores (4.6 Contenido de la Invitación)

5.5 Plazo Mínimo de Publicación:

El llamado deberá estar visible por el tiempo estipulado en el punto (4.7 Plazo de Recepción de Ofertas).

6. Recepción y Apertura de Ofertas:
6.1 Objetivo:

Regular el proceso mediante el cual los proveedores remiten sus propuestas comerciales a la UGPI, garantizando el cumplimiento de los requisitos y plazos establecidos en las bases y condiciones del llamado.

6.2 Responsable:

Área administrativa de la UGPI: encargada de recibir, verificar y registrar las ofertas.

6.3 Medios de Presentación:

Las ofertas deberán presentarse de forma física en sobre cerrado en la oficina de la UGPI o dependencia designada dentro del campus universitario.

Nota: No se aceptarán ofertas presentadas por otros canales.

6.4 Requisitos Mínimos de la Oferta:

Cada oferente deberá presentar como mínimo:

Carta de oferta firmada, detallando precios y condiciones.

Lista de precios individualizados y totales.

Copia de Constancia de Ruc

Certificado de Cumplimiento Tributario vigente.

Patente comercial del municipio correspondiente.

Declaración jurada de mantenimiento de oferta (firmada).

Cédula de identidad del firmante.

Otros documentos exigidos en las bases.

6.5 Plazo de Recepción:

Las ofertas deberán ser recibidas hasta la fecha y hora establecidas en las bases. Una vez vencido el plazo, no se aceptarán nuevas presentaciones.

6.6 Registro y Resguardo:

 Nombre del Oferente

 Fecha y Hora de Recepción

 Responsable UGPI

 Observaciones

1

    

2

    

3

    

Se deberá elaborar un registro de recepción de ofertas, que incluirá:

El responsable deberá firmar dicho registro y mantener las ofertas bajo resguardo hasta la apertura.

6.7 Acta de Cierre de Recepción:

Al finalizar el plazo, se elaborará un acta que indique:

Número total de ofertas recibidas.

Fecha y hora de cierre.

Nombre de los oferentes.

Esta acta será firmada por el responsable de la UGPI y se adjuntará al expediente administrativo del llamado.

7. Evaluación y Adjudicación:
7.1 Apertura de Ofertas:
Responsable:

El acto de apertura será conducido por un representante de la UGPI con la presencia del director del proyecto.

Condiciones del Acto:

Se realiza en la fecha y hora fijada en las bases, sin excepciones.

Se elabora un Acta de Apertura, que deberá contener:

Fecha y hora.

Nombre de los oferentes.

Documentación presentada.

Observaciones (faltantes, inconsistencias).

Número Mínimo de Ofertas:

Se requiere un mínimo de tres (3) ofertas válidas para continuar el proceso. Si se cuenta con una cantidad menor, se podrá proceder sólo si hay justificación por escasa competencia, urgencia técnica o convocatoria fallida previa.

7.2 Evaluación de Ofertas:
Comité Evaluador:

El Comité estará conformado por:

Un (1) representante del proyecto designado por el Director del Proyecto.

Un (1) miembro del equipo la UGPI.

Otros miembros pueden ser incorporados según necesidad o complejidad técnica.

La conformación del comité será aprobada internamente mediante nota firmada por la Dirección de la UGPI.

7.3 Criterios de Evaluación:

Los criterios estarán establecidos en las bases y podrán incluir:

Precio total ofertado.

Calidad técnica del bien o servicio.

Condiciones de entrega.

Garantías ofrecidas.

Experiencia comprobada del proveedor.

7.4 Dictamen Técnico:

El Comité deberá emitir un informe de evaluación, que incluirá:

Dictamen técnico firmado por el director del proyecto

Análisis de cada oferta.

Comparación de criterios.

Recomendación de adjudicación (o declarar desierto el procedimiento).

Este informe será parte del expediente.

7.5 Resolución de Adjudicación:

En base al dictamen técnico, se emitirá una Resolución de adjudicación firmada por el Director y un miembro de la UGPI

7.6 Notificación a los Oferentes:

Una vez firmada la resolución, se notificará por correo institucional a:

El proveedor adjudicado:

Los oferentes no adjudicados (opcional pero recomendable para transparencia).

7.7 Comunicación de resultados del llamado:

La UGPI deberá publicar el resultado, como mínimo, en alguno de los siguientes canales:

Sitio web oficial de la Universidad Nacional de Itapúa (www.uni.edu.py).

Sitio web oficial de la Facultad o Unidad Académica correspondiente.

8. Orden de Compra y/o Contrato:

Formalizar el compromiso entre la UGPI y el proveedor adjudicado, estableciendo por escrito las condiciones comerciales, técnicas y administrativas bajo las cuales se realizará la entrega del bien, insumo o servicio requerido por el proyecto de investigación.

8.1 Responsable:

Dirección de la UGPI, en conjunto con el Departamento Administrativo de la UGPI.

8.2 Criterio de Elección del Instrumento:

Para adquisiciones menores o iguales a 20 jornales se emitirá una Orden de Compra simple

Para adquisiciones superiores a 20 jornales, se debe suscribir un Contrato formal, que podrían incluir garantía con póliza de seguro. Luego emitir la orden de compra/servicio por parte o el total del contrato, dependiendo de la necesidad del proyecto

8.3 Contenido Mínimo del Contrato u Orden de Compra:

Ambos documentos deberán contener:

Identificación del proyecto y código.

Nombre del proveedor y datos fiscales.

Descripción detallada del bien, insumo o servicio.

Cantidad, precio unitario y total.

Plazo y lugar de entrega.

Condiciones de pago.

Garantías aplicables (ver punto siguiente).

Cláusula de penalización por incumplimiento.

Firma del proveedor y de la autoridad competente.

8.4 Garantía de Cumplimiento:

La UGPI podrá exigir una garantía de fiel cumplimiento que será respaldada por una póliza de seguros, en las condiciones pactadas en el pliego.

8.5 Formalización del Compromiso:

La Orden de Compra será firmada por la Dirección de la UGPI y registrada internamente.

El Contrato será firmado por ambas partes (UGPI y proveedor), acompañado de una póliza si corresponde, y archivado con su número correlativo institucional.

8.6 Registro y Archivo:

Toda documentación relativa al contrato u orden de compra deberá ser archivada en el expediente del proceso de adquisición y estar disponible para efectos de auditoría y control institucional.

9. Entrega y Recepción:

Previa emisión de Orden de compra y/o servicios, firmada por la Dirección de la UGPI en la cual deberán estar contenidos; datos del proveedor, bien o servicio recibido, valor de compra y firma y sello.

Con el objeto de que los bienes, insumos o servicios adjudicados sean entregados en tiempo, forma y condiciones técnicas establecidas en el contrato u orden de compra, garantizando la conformidad antes de proceder al pago.

9.1 Lugar de Entrega:

El lugar de entrega será el que figure expresamente en el contrato u orden de compra.

9.2 Requisitos en el Momento de la Entrega:

El proveedor deberá presentar al momento de la entrega:

Nota de solicitud de pago a la UGPI, identificando a la persona designada para el retiro de cheque con sus datos personales.

Factura Contado o Crédito y CCT vigente al momento del pago

Ficha técnica o manual (si aplica).

Garantía o certificado de calidad (si corresponde).

9.3 Acta de Recepción:

Una vez recibido el bien o servicio, la UGPI elaborará una Nota de Recepción de Bienes y/o Servicios que deberá contener:

Datos del proveedor.

Fecha de entrega.

Detalle del bien o servicio entregado.

Resultado de la verificación (conforme o no conforme).

Observaciones (en caso de errores, faltantes o incumplimiento).

Firma del proveedor, del funcionario de la UGPI y del representante del proyecto.

En caso de no conformidad, se deberá dejar constancia escrita y dar al proveedor un plazo para subsanar, o bien solicitar la cancelación del contrato conforme a la cláusula de incumplimiento.

9.4 Condición para Proceder al Pago:

La emisión de la Nota de Recepción conforme será requisito indispensable para iniciar el trámite de pago.

10.  Pago:

Establecer las condiciones, documentación y plazos para efectuar el pago al proveedor, garantizando que el mismo se realice solamente una vez cumplidas todas las obligaciones contractuales.

10.1 Responsables:

Proveedor adjudicado: presenta los documentos requeridos para solicitar el pago.

Departamento Administrativo de la UGPI: verifica los documentos y procesa el expediente de pago.

Dirección de la UGPI: autoriza el pago mediante firma y sello de la dirección, luego deriva al departamento administrativo para el pago..

10.2 Medios de Pago:

El pago podrá realizarse a través de:

 Cheques emitidos a nombre del proveedor adjudicado.

Se entregarán contra recibo de dinero oficial en el caso de facturas a crédito

10.3 Plazo de Pago:

El pago se deberá realizar dentro de un plazo máximo de 10 días corridos desde la recepción completa de los documentos mencionados y siempre que se cuente con disponibilidad presupuestaria y financiera

10.4 Condiciones para el Desembolso:

No se procesará el pago si:

El bien o servicio no fue entregado en las condiciones previamente pactadas.

El proveedor no cumple con las especificaciones técnicas o plazos.

Falta cualquier documento exigido en las bases.

Hay observaciones pendientes por subsanar.

10.5 Registro y Archivo:

El expediente de pago debe incluir:

Toda la documentación mencionada.

Una vez recibida y validada la documentación de pago, la UGPI deberá remitir los comprobantes correspondientes al contador de la UGPI, a fin de que proceda con el registro contable del gasto.

Esta remisión deberá realizarse dentro de los 3 días hábiles posteriores a la recepción completa de los documentos por parte del proveedor, dejando constancia en el expediente administrativo.

Luego el contador deberá remitir nuevamente los comprobantes para su archivo en la UGPI.

Este expediente será resguardado en la UGPI y estará sujeto a revisión por auditoría interna o externa y disponible para las rendiciones de cuenta.

(Fondo Fijo – UGPI – Proyectos de Investigación)

Regular el procedimiento ágil y controlado para adquisiciones menores de hasta 20 jornales mínimos vigentes al momento de la compra, permitidas bajo la figura de fondo fijo institucional, destinado a cubrir gastos operativos no fraccionables de proyectos de investigación ejecutados por la UGPI.

Este procedimiento se aplica exclusivamente a compras que:

Están previstas en el presupuesto aprobado del proyecto.

Sean únicas y no divisibles (no se podrán fragmentar adquisiciones mayores para ajustarse al límite).

Se justifiquen técnicamente como necesarias para el cumplimiento del cronograma del proyecto.

Responsables:

Director del Proyecto: solicita el ítem a través de nota formal a la dirección de la UGPI.

UGPI (Administración y Dirección): gestiona y ejecuta la compra, realiza el pago, rinde cuentas.

Contaduría Institucional: registra el egreso.

1.      Pasos del Procedimiento:
1.1   Solicitud:

El Director del Proyecto presenta:

Nota de solicitud firmada.

Especificaciones del bien/servicio.

Indicación del cronograma en el que se enmarca la adquisición.

1.2  Verificación y Aprobación:

La UGPI verifica que:

El ítem está en el presupuesto del proyecto.

Exista disponibilidad financiera

La dirección de UGPI emite orden de compra

1.3  Adquisición:

La UGPI procede a realizar la compra directamente, eligiendo el proveedor más conveniente según:

Precio.

Disponibilidad inmediata.

Ubicación o condiciones logísticas.

1.4  Recepción y Verificación:

Se recibe el bien o servicio y se elabora un formulario de recepción de bienes o servicios, firman:

Representante de la UGPI.

Administrador.

Director del Proyecto o responsable técnico.

1.5  Pago y Documentación:

El proveedor entrega:

Factura

Certificado de cumplimiento tributario

La UGPI paga mediante cheque, conservando copia de:

Solicitud original.

Cotización.

Formulario de recepción de bienes o servicios.

Factura.

1.6  Rendición y Registro:

La UGPI presenta el expediente de compra al área contable para su registro, luego se remite nuevamente a la Administración de la UGPI para su archivo.

1.7  Límites y Condiciones:

No se podrán acumular compras menores para simular una mayor.

No se podrá utilizar el fondo fijo para contratar servicios personales.

El monto máximo por compra individual es hasta 20 jornales.

1.      Objetivo

Establecer el procedimiento para la tramitación, control y pago de servicios personales vinculados a proyectos de investigación, en cumplimiento del plan de trabajo y presupuesto aprobado.

2.      Alcance

Aplica a todas las contrataciones temporales de personal (investigadores, técnicos, asistentes, encuestadores, etc.) financiadas con fondos de proyectos gestionados por la Unidad de Gestión de Proyectos de Investigación (UGPI).

3.      Responsables

Director del Proyecto

Solicita el pago del servicio personal vinculado al proyecto.

Presenta el informe de cumplimiento de actividades.

Verifica la ejecución de las tareas asignadas.

UGPI – Administración

Verifica la consistencia de la documentación presentada.

Ejecuta el pago mediante cheque institucional.

Remite los comprobantes y respaldos a Contabilidad para su registro.

Una vez devuelta la documentación, archiva el expediente completo en la UGPI.

Contabilidad

Registra el movimiento presupuestario y contable correspondiente.

Remite nuevamente la documentación a UGPI – Administración.

4.      Contrato de Prestación de Servicios Personales

Todo pago de remuneración por servicios personales en el marco de proyectos gestionados por la UGPI requerirá, como condición previa, la formalización de un Contrato de Prestación de Servicios suscrito entre la UGPI y la persona beneficiaria. Este contrato deberá establecer de forma clara las actividades a desarrollar, el periodo de ejecución, el monto total convenido, las condiciones de entrega y la forma de pago.

El contrato será firmado por la Directora de Investigación de la UGPI y por el prestador de servicios. Su vigencia y ejecución estarán supeditadas al cronograma y presupuesto aprobado del proyecto correspondiente.

5.       Documentación Requerida

Solicitud de pago firmada por el Director del Proyecto.

Factura vigente emitida a nombre de la UGPI

Informe de actividades o servicios prestados, conforme al cronograma del proyecto.

Hoja de horas o constancia de cumplimiento (si aplica).

Certificado de cumplimiento tributario vigente.

Liquidación del monto total con detalle de deducciones, conforme a modelo estandarizado de la UGPI.

Planilla de retenciones de impuestos ( si aplica)

5.1   Solicitud de Pago

Deberá presentarse en nota formal firmada por el Director del Proyecto, dirigida a la UGPI, con los siguientes datos:

Nombre completo del beneficiario.

Número de Cédula de Identidad.

Monto total a abonar.

Periodo o actividad específica que respalda el pago.

Referencia al rubro correspondiente del presupuesto aprobado.

5.2  Informe de Actividades

Informe técnico breve que describa las tareas realizadas por el beneficiario, con indicación de fechas y entregables, si los hubiere.

5.3  Hoja de Horas o Constancia de Cumplimiento/ Entregable

Planilla que detalle los días, horas, entregable o tipo de actividad realizada según lo estipula el contrato, firmada por el Director del Proyecto,.

5.4  Liquidación del Monto y Planilla de Retenciones

Debe incluir:

Detalle de cálculo del monto bruto, deducciones aplicables y monto neto a pagar.

Planilla de retenciones conforme al modelo de la UGPI.

6.       Limitación de Monto

Como recomendación institucional forzada, se establece que el monto mensual total a ser abonado a una misma persona física por concepto de servicios personales no podrá superar el equivalente a siete (7) salarios mínimos legales mensuales vigentes para actividades no especificadas.

 Esta limitación deberá observarse tanto en la formulación presupuestaria del proyecto como en las solicitudes de pago posteriores. Cualquier excepción requerirá una resolución especial de la Dirección de Investigación de la UGPI.

7.      Disposiciones Complementarias
7.1  Sostenibilidad de la Unidad de Gestión de Proyectos

A fin de garantizar la sostenibilidad operativa y técnica de la UGPI, se establece que los proyectos gestionados a través de la unidad deberán destinar un mínimo del 7% del monto total adjudicado a cubrir los costos de gestión y operación institucional, financieros y otros.

Este porcentaje será considerado como un componente obligatorio en la formulación presupuestaria de cada propuesta, y será ejecutado directamente por la UGPI.

7.2  Limitaciones de la Unidad

La UGPI no estará obligada a proveer espacio físico, mobiliario y equipamiento a los investigadores o proyectos adjudicados.

La UGPI tendrá a su cargo exclusivamente la administración, seguimiento y gestión de los fondos conforme a los objetivos establecidos en el proyecto, correspondiendo a los responsables técnicos prever en su formulación los recursos necesarios para infraestructura y logística operativa.

7.3  Limitaciones de contrato de servicio

No podrán ser beneficiarios de contratos de servicios complementarios vinculados a un proyecto aquellas personas que cuenten o hayan contado con un contrato relacionado con dicho proyecto, ni quienes formen o hayan formado parte de su ejecución, ya sea de manera directa o indirecta. Esta restricción tiene como finalidad garantizar la transparencia, la libre competencia y evitar conflictos de interés en la contratación de servicios. En este sentido, todos los servicios complementarios requeridos para el desarrollo del proyecto deberán ser licitados conforme a la normativa vigente y los procedimientos establecidos por la UGPI

7.4  Uso de Tarjeta de Crédito Institucional

Con el fin de facilitar el acceso a servicios técnicos, plataformas digitales, licencias, suscripciones especializadas y otros recursos indispensables para el desarrollo de proyectos de investigación, la UGPI podrá utilizar una tarjeta de crédito institucional para realizar pagos directos a proveedores nacionales o extranjeros, cuando la contratación directa resulte más económica y eficiente que los mecanismos tradicionales.

Esta medida busca evitar la intermediación local o los procesos de nacionalización de costos que encarecen considerablemente los servicios, especialmente en el caso de proveedores internacionales.

7.4.1        Condiciones para su uso:

El uso de la tarjeta de crédito será de carácter excepcional y controlado, y solo podrá ser autorizado cuando se acredite técnicamente la necesidad del servicio y la imposibilidad de contratación nacional en condiciones razonables.

El monto máximo por operación no podrá superar el equivalente a 50 jornales mínimos para actividades diversas no especificadas, vigentes al momento de la transacción.

En casos debidamente justificados y planificados de antemano en el proyecto, podrá autorizarse un monto superior, siempre que esté documentado en el presupuesto aprobado del proyecto y validado por la Dirección de la UGPI.

La línea de crédito habilitada para la tarjeta será de 100 jornales mínimos, o el monto más próximo disponible según las condiciones bancarias vigentes. En casos de ser necesario mediante razón fundada y aprobada por la Dirección de la UGPI se podrá solicitar a la entidad financiera el aumento de la línea de crédito para cumplir con la adquisición prevista y el objetivo del proyecto, luego de realizar la operación se de proceder a solicitar nuevamente el ajuste de la línea al monto inicial

La solicitud de uso deberá presentarse por escrito, firmada por el Director del Proyecto, con la justificación técnica correspondiente y aprobación de la Dirección de la UGPI.

Toda operación deberá estar respaldada por factura, constancia de pago y documentación de respaldo, incluyendo la referencia del proveedor, la plataforma, la descripción del servicio y su vigencia.

No se admitirán pagos personales, ni servicios que no estén directamente vinculados con los objetivos técnicos del proyecto.

La UGPI será responsable de la verificación, ejecución y rendición del gasto, incorporando todos los respaldos al expediente del proyecto correspondiente.

En caso de situaciones no previstas o que generen dudas respecto a la aplicación de este reglamento, la Dirección de la Unidad de Gestión de Proyectos de Investigación (UGPI) resolverá las mismas, en coordinación con el Rectorado de la Universidad Nacional de Itapúa, resguardando siempre los principios de legalidad, transparencia, eficiencia y rendición de cuentas en la gestión de fondos públicos.

Cualquier excepción, modificación o criterio especial que no esté expresamente contemplado en el presente documento deberá ser aprobado mediante acto administrativo debidamente fundamentado y firmado por la Directora de Investigación de la UGPI y el Rector/ Consejo Superior Universitario.

1.      Fundamento del Plan de Capacitación

La capacitación continua es fundamental para el desarrollo profesional del personal de la UGPI, contribuyendo a la excelencia en la gestión de proyectos de investigación. Un equipo bien capacitado asegura el cumplimiento de normativas y estándares, mejora la calidad de los proyectos, optimiza la utilización de recursos y fomenta la innovación.

Este plan se alinea con la misión de la UGPI de promover la investigación de alta calidad y el desarrollo sostenible a través de la capacitación y el fortalecimiento de capacidades.

Objetivos del Programa

Fortalecimiento de Capacidades: Desarrollar y mejorar las habilidades del personal en gestión de proyectos e investigación, asegurando una ejecución eficiente y efectiva de los mismos.

Actualización Continua: Mantener al equipo al día con las últimas metodologías, herramientas y tecnologías emergentes en el ámbito de la investigación, promoviendo una cultura de aprendizaje constante.

Cumplimiento Normativo y Ético: Garantizar que todos los proyectos se realicen en conformidad con las normativas nacionales e internacionales, así como con los principios éticos que rigen la investigación.

Fomento de la Innovación: Estimular la creatividad y la innovación en la gestión de proyectos, promoviendo soluciones efectivas y sostenibles que contribuyan al desarrollo social y económico.

Mejora de la Colaboración Interdisciplinaria: Facilitar la integración y colaboración entre diferentes áreas de conocimiento, asegurando un enfoque holístico en la investigación y gestión de proyectos.

Enfoque Sistemático

El programa de capacitación se implementará de manera sistemática, garantizando que cada etapa del proceso esté bien planificada y estructurada. Esto incluirá la evaluación continua de las necesidades del personal, la implementación de módulos de formación y la medición de resultados, asegurando así que la capacitación sea efectiva y adaptada a las demandas del entorno.

2.      Encuesta de Diagnóstico
Objetivo

Identificar las necesidades de capacitación del personal involucrado en la gestión y administración de proyectos de investigación.

Instrumento: Se realizará en un Formato de Encuesta con una plataforma virtual como Google Forms. Se sugiere estas preguntas

¿Cuál es su nivel de experiencia en gestión de proyectos? (Principiante, Intermedio, Avanzado)

¿Qué áreas considera que necesitan más formación? (Gestión de proyectos, Metodologías de investigación, Normativas, Herramientas tecnológicas, Gestión financiera)

¿Qué formato de capacitación prefiere? (Talleres presenciales, Cursos online, Seminarios)

¿Qué herramientas tecnológicas utiliza actualmente en su trabajo?

Comentarios adicionales o sugerencias.

Implementación

Distribución: Enviar la encuesta a todo el personal de la UGPI.

Plazo: 2 semanas para la recolección de respuestas.

3.      Evaluación del Programa

Objetivos

Medir la efectividad del programa de capacitación y asegurar que se cumplan los objetivos de aprendizaje.

Métodos de Evaluación

Evaluaciones Pre y Post: Aplicar pruebas antes y después de cada módulo para medir el aprendizaje. Incluir preguntas de opción múltiple y casos prácticos relacionados con el contenido del módulo.

Encuestas de Satisfacción: Al finalizar cada módulo, utilizar una encuesta para evaluar la satisfacción del personal con respecto al contenido y la metodología de enseñanza.

Revisión de Desempeño: Realizar un seguimiento del desempeño en proyectos después de la capacitación, comparando resultados previos y posteriores a la formación.

4.      Cronograma de Capacitación

Propuesta de Cronograma Anual para implementar a partir del año2026, según resultado de encuesta y necesidades imperante de formación.

Mes

Actividad

Duración

Enero

Encuesta de Diagnóstico

2 semanas

Febrero

Módulo 1: Fundamentos de Gestión de Proyectos

1 semana

Marzo

Módulo 2: Metodologías de Investigación

1 semana

Abril

Módulo 3: Normativas y Políticas

1 semana

Mayo

Módulo 4: Herramientas Tecnológicas

1 semana

Junio

Módulo 5: Gestión Financiera de Proyectos

1 semana

Julio

Taller de Evaluación y Retroalimentación

1 semana

Agosto

Revisión del Programa y Ajustes Necesarios

2 semanas

Septiembre

Módulo de Repaso y Actualización

1 semana

Octubre

Seminario con Expertos Externos

1 semana

Noviembre

Evaluación Final del Programa

2 semanas

Diciembre

Informe Anual y Planificación para el Próximo Año

1 semana

5.      Recursos
Recursos Humanos

Facilitadores Internos: Identificar expertos dentro de la UGPI que puedan liderar talleres.

Instructores Externos: Contratar especialistas en gestión de proyectos y otros temas de interés.

Presupuesto

Costos de Formación: Honorarios de instructores. Material didáctico (libros, manuales, acceso a plataformas de aprendizaje).

Herramientas Tecnológicas:

Licencias de software de gestión de proyectos (ej. Microsoft Project, Trello).

Plataformas de e-learning (ej. Coursera, Udemy).

Materiales

Recursos Didácticos: Presentaciones, guías de estudio, estudios de caso.

Tecnología: Computadoras, acceso a internet, proyectores para talleres presenciales.

Esta propuesta está sujeto a la capacidad de los funcionarios y de la disponibilidad presupuestaria para la ejecución, pudiendo modificar de acuerdo a la necesidad.

Plazos para Presentación de Informes, Evaluaciones y Auditorías

En general la periodicidad de la presentación de los Informes, Evaluaciones y resultados de auditorias se establecen el cada Proyecto de Investigación y conforme a ello se deben presentar los informes, sin embargo, en caso de ausencia o de ser solicitado por el Rector en un momento distinto, los mismos deberán presentarse en los siguientes plazos:

Informes Técnicos y Administrativos de Proyectos: Se deberán presentar cada tres (3) meses, contados desde la fecha de inicio del proyecto. El plazo para la entrega será de cinco (5) días hábiles posteriores al cierre del período correspondiente.

Informes de Rendición de Cuentas Finales. Deberán ser entregados dentro de los veinte (20) dias habiles siguientes a la finalización del proyecto.

Auditorías Internas. La UGPI deberá prever una auditoría anual obligatoria, y auditorías extraordinarias en caso de indicios de irregularidades, previo dictamen del Auditor y resolución del Rectorado.

Evaluaciones Técnicas: Se realizarán evaluaciones semestrales sobre el progreso científico-técnico, conforme al cronograma aprobado, a cargo del director de Proyecto en coordinación con la Dirección de Investigación de Rectorado. Los resultados de las evaluaciones deberán ser entregados dentro de los veinte (20) días hábiles siguientes a la finalización de cada semestre.

1.      Régimen Disciplinario

Objeto Este régimen tiene como objetivo establecer normas claras sobre las responsabilidades, procedimientos y sanciones aplicables al personal de la UNI, destinado a la UGPI y sancionar el incumplimiento de funciones, negligencia administrativa o el manejo irregular de recursos en el marco de los proyectos de investigación gestionados por la UGPI, conforme a la Ley Nº 6759 y la normativa vigente de la Universidad.

1.1  Faltas Disciplinarias

Faltas leves: retrasos injustificados en la entrega de informes, inasistencias ocasionales sin justificación, omisiones menores en la documentación.

Faltas graves: incumplimiento reiterado de funciones, manejo inadecuado de recursos, negligencia en la supervisión de fondos, omisión en la entrega de informes financieros o técnicos.

Faltas muy graves: malversación de fondos, falsificación de documentación, ocultamiento de información relevante, reincidencia en faltas graves.

1.2  Sanciones

Amonestación verbal o escrita (faltas leves).

Suspensión temporal sin goce de haberes (faltas graves).

Remoción del cargo.

Inhabilitación temporal o permanente para ejercer funciones en la UGPI o en otros órganos administrativos en la Universidad Nacional de Itapúa.

Descargar Formulario en formato Word
Formulario N.º 1 — Presentación de Proyecto de Investigación
  1. Datos Generales del Proyecto

Título del Proyecto: _____________________________________________

Línea de Investigación Institucional: _______________________________

Unidad Académica / Departamento: _________________________________

Tipo de Proyecto:

 ☐ Investigación básica

 ☐ Investigación aplicada

 ☐ Innovación / Desarrollo tecnológico

  1. Equipo Investigador

Director del Proyecto: ____________________________________________

C.I. N.º: ____________________

Correo electrónico: ___________________________

Teléfono: ____________________

Investigador(es) Asociado(s):

Auxiliares / Técnicos (si corresponde):

  1. Entidad(es) Financiadora(s)

Institución / Organismo: _________________________________________

Modalidad de Convocatoria: ______________________________________

Estado del Proceso:

 ☐ Postulación

 ☐ Preseleccionado

 ☐ Adjudicado

  1. Aspectos Técnicos y Presupuestarios

Duración Estimada del Proyecto (en meses): ___________

Fecha Estimada de Inicio: ___ / ___ / ______

Presupuesto Total Estimado (Gs.): __________________________

Porcentaje propuesto para costos operativos UGPI (%): __________

  1. Documentación Adjunta (marcar lo presentado)

 ☐ Propuesta técnica completa

 ☐ Presupuesto detallado

 ☐ Cronograma de actividades

 ☐ Declaración de compromiso del Director del Proyecto

 ☐ Resolución de aval de Unidad Académica o Dirección de Investigación

 ☐ Carta de intención de entidad financiadora (si aplica)

  1. Firma del Director del Proyecto

 Firma: ________________________

 Nombre completo: ___________________________

 Fecha: ___ / ___ / ______

            Formulario N.º 2 — Solicitud de Compra
  1. Datos Generales del Proyecto

Título del Proyecto: ______________________________________________

Código Interno del Proyecto (si corresponde): _________________________

Unidad Académica / Departamento: _________________________________

Director del Proyecto: ____________________________________________

Teléfono / Correo electrónico: ______________________________________

  1. Descripción de la Solicitud

Tipo de adquisición:

 ☐ Bienes

 ☐ Insumos

 ☐ Servicios

 ☐ Licencias / Suscripciones

Justificación técnica de la adquisición (breve):

Relación con el cronograma y actividades del proyecto:

  1. Detalle de Ítems Solicitados

Descripción del ítem

Cantidad

Unidad

Precio estimado (Gs.)

Especificaciones técnicas

Total estimado (Gs.)

1

      

2

      

3

      
 

Total estimado:

    

___________________

Formulario N.º 3 — Solicitud de Pago de Servicios Personales
  1. Identificación del Proyecto

Título del Proyecto: ______________________________________________

Código Interno del Proyecto: _______________________________________

Director del Proyecto: ____________________________________________

Teléfono / Correo electrónico: ____________________________________

  1. Datos del Beneficiario

Nombre completo: _________________________________________________

C.I. N.º: ______________________

RUC: __________________________

Dirección de correo electrónico: ________________________________

Cargo / Rol en el Proyecto: _______________________________________

Periodo trabajado: Desde ___ / ___ / ____ hasta ___ / ___ / ____

  1. Detalle del Servicio Prestado

Actividades realizadas (resumen):

Cumplimiento conforme al cronograma:

 ☐ Sí

 ☐ Parcial

 ☐ No (adjuntar justificación)

  1. Monto a Liquidar

Concepto

Monto (Gs.)

Honorarios brutos

 

Retenciones (IRP, otros)

 

Monto neto a pagar

 
  1. Documentación Adjunta (obligatoria)

 ☐ Informe de actividades

 ☐ Hoja de horas (si aplica)

 ☐ Factura vigente

 ☐ Certificado de cumplimiento tributario

 ☐ Liquidación detallada de monto y deducciones

 ☐ Planilla de retenciones

  1. Firma del Solicitante

 Firma del Director del Proyecto: ____________________________

 Nombre completo: __________________________________________

 Fecha: ___ / ___ / ______

Formulario N.º 4— Certificado de Disponibilidad Presupuestaria (CDP)

Uso interno de la UGPI

  1. Identificación del Proyecto

Título del Proyecto: ______________________________________________

Código Interno del Proyecto: _______________________________________

Entidad Financiadora: _____________________________________________

Director del Proyecto: ____________________________________________

  1. Datos de la Solicitud

Tipo de solicitud:

 ☐ Compra de bienes/insumos

 ☐ Contratación de servicios

 ☐ Pago de servicios personales

 ☐ Otro: ___________________________

Fecha de solicitud: ___ / ___ / ______

  1. Rubro Presupuestario Evaluado

Rubro

Código

Descripción

Monto Presupuestado (Gs.)

Monto Comprometido (Gs.)

Saldo Disponible (Gs.)

      
      
      
  1. Evaluación Técnica de la Solicitud

 ☐ La solicitud se ajusta al presupuesto aprobado.

 ☐ Existe disponibilidad presupuestaria en el rubro correspondiente.

 ☐ La ejecución se encuentra dentro del cronograma autorizado.

 ☐ Observaciones:

  1. Certificación

Con base en la revisión presupuestaria realizada, se CERTIFICA la disponibilidad de fondos para la ejecución de la solicitud mencionada, conforme a las condiciones establecidas.

Fecha de emisión: ___ / ___ / ______

Firma del Responsable Técnico UGPI:

 Nombre: ____________________________

 Cargo: _____________________________

 Firma: _____________________________

Aprobación Dirección UGPI:

 Firma: _____________________________

 Nombre: ____________________________

 Cargo: _____________________________

Formulario N.º5 – Formulario de liquidación de remuneraciones
Formulario N.º 6 — Planilla de Registro de Oferentes Invitados

Adjunto obligatorio al expediente de adquisición (mayores a 20 jornales)

  1. Datos del Llamado

Título del Proyecto: ______________________________________________

Código Interno del Proyecto: _______________________________________

Objeto de la Contratación: _________________________________________

Código del Llamado (UGPI-UNI-…): _________________________________

Fecha de Envío de Invitaciones: ___ / ___ / ______

  1. Registro de Oferentes Invitados

N.º

Nombre del Proveedor

RUC

Correo Electrónico / Medio de Contacto

Fecha de Envío

Confirmación de Recepción (Sí/No)

Observaciones

1

      

2

      

3

      
  1. Firma del Responsable de la UGPI

Nombre completo: ____________________________________________
 Cargo: _________________________________
 Firma: _________________________________
 Fecha: ___ / ___ / ______

Formulario N.º 7 — Registro de Recepción de Ofertas

Uso obligatorio en adquisiciones mayores a 20 jornales

  1. Datos del Llamado

Título del Proyecto: ______________________________________________

Código Interno del Proyecto: _______________________________________

Objeto de la Contratación: _________________________________________

Código del Llamado (UGPI-UNI-): _________________________________

Fecha Límite de Recepción: ___ / ___ / ______

  1. Registro de Recepción

N.º

Nombre del Oferente

RUC

Fecha de Recepción/ Hora

Recibido por (Nombre y Firma)

Observaciones

1

     

2

     

3

     
  1. Acta de Cierre de Recepción

Total de ofertas recibidas: _______

Fecha y hora de cierre: ___ / ___ / ______ – ______ hs

Observaciones generales (si las hubiere):

Firmas:

Responsable UGPI: _____________________________

Cargo: _______________________________________

Fecha: ___ / ___ / ______

Formulario N.º 8 — Acta de Apertura y Evaluación Técnica de Ofertas
  1. Datos del Llamado

Título del Proyecto: ______________________________________________

Código Interno del Proyecto: _______________________________________

Código del Llamado: UGPI-UNI-//____

Objeto del llamado: _______________________________________________

Fecha y hora de apertura: ___ / ___ / ______ – ______ hs

Lugar: ______________________________________

  1. Detalle de Ofertas Recibidas

N.º

Nombre del Oferente

Documentación Presentada Completa (Sí/No)

Precio Total Ofertado (Gs.)

Observaciones

1

    

2

    

3

    
  1. Comité Evaluador

Nombre y Apellido

Representación

Firma

 

UGPI

 
 

Proyecto

 
 

(Otro, si aplica)

 
  1. Evaluación Técnica y Recomendación

Breve resumen de criterios de evaluación aplicados (según bases):

 ☐ Precio total ofertado

 ☐ Condiciones técnicas

 ☐ Plazo de entrega

 ☐ Garantía ofrecida

 ☐ Otros: _____________________________

Resultado de la Evaluación:

 ☐ Se recomienda adjudicar al proveedor: ___________________________

 ☐ Se declara desierto el proceso por: _____________________________

 ☐ Se recomienda realizar nueva convocatoria por: ___________________

  1. Firma del Comité Evaluador y Responsable UGPI

 Fecha de firma: ___ / ___ / ______

Formulario N.º 9 — Orden de Compra o Servicio

UNIDAD DE GESTIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN (UGPI)  ORDEN DE COMPRA   ☐  SERVICIO  ☐

  1. Proyecto

Título del Proyecto: ______________________________________________

Código Interno del Proyecto: _______________________________________

Entidad Financiadora: _____________________________________________

  1. Datos del Proveedor

Razón Social: ____________________________________________

RUC: ______________________

Dirección: ______________________________________________

Representante Legal: _____________________________________

  1. Objeto de la Orden

 Sírvase efectuar el siguiente trabajo y/o proveer el siguiente bien o servicio en las condiciones que se detallan a continuación:

N.º

Descripción

Cantidad

Unidad

Precio Unitario (Gs.)

Subtotal (Gs.)

1

     

2

     
 

TOTAL

   

______________

  1. Condiciones

Lugar de entrega: ___________________________________________

Fecha límite de entrega: ___ / ___ / ______

Forma de pago:   ☐ Contado    ☐ Crédito

 Plazo: ______ días

Observaciones / Garantías: ______________________________________________________

  1. Autorización y Firma

 Nombre: ____________________________

Firma y Sello

 Fecha: ___ / ___ / ______

Formulario N.º 10 — Nota de Recepción de Bienes y/o Servicios

Uso obligatorio para procesar el pago

UNIDAD DE GESTIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN (UGPI)
 NOTA DE RECEPCIÓN DE BIENES Y/O SERVICIOS

  1. Identificación del Proyecto

Título del Proyecto: ___________________________________________

Código Interno: __________________________

Código del Llamado: __________________________

  1. Datos del Proveedor

Nombre / Razón Social: ___________________________________________

RUC: __________________________

Fecha de Entrega: ___ / ___ / ______

Factura N.º: __________________________

  1. Detalle de Bienes y/o Servicios Recibidos

Ítem

Descripción

Cantidad

Unidad

Precio Unitario (Gs.)

Importe Total (Gs.)

Observaciones

1

      
  1. Resultado de la Verificación

Condición de entrega: ☐ Conforme ☐ No conforme

Observaciones:__________________________________________________________

  1. Firmas y Conformidades

Nombre y Cargo

Firma

Fecha

Representante UGPI

 

___ / ___ / ______

Director del Proyecto

 

___ / ___ / ______

Representante del Proveedor (opcional)

 

___ / ___ / ______

 Formulario N.º 11  Solicitud de Pago a Proveedores
  1. Datos del Proyecto

Título del Proyecto: ___________________________________________

Código Interno del Proyecto: ____________________________________

Entidad Financiadora: ___________________________________________

Director del Proyecto: __________________________________________

  1. Datos del Proveedor

Razón Social: _________________________________________________

RUC: __________________________

Dirección: _________________________________________________

Teléfono / Correo: ____________________________________________

  1. Detalle del Pedido de Pago

Ítem

Descripción del bien/servicio

Factura N.º

Fecha

Monto Total (Gs.)

Observaciones

1

     
 

TOTAL

  

________________

 
  1. Documentación Adjunta al Expediente

 ☐ Factura original o copia autenticada

 ☐ Nota de Recepción firmada

 ☐ Copia de Orden de Compra / Contrato

 ☐ Certificado de Cumplimiento Tributario

 ☐ Resolución de adjudicación (si aplica)

 ☐ Otros: ___________________________

  1. Medio de Pago Solicitado

 ☐ Cheque nominativo a nombre del proveedor               Nro de cheque:_________

 ☐ Transferencia bancaria (solo si previamente autorizado) Nro de transferencia:______

  1. Firmas y Validaciones

Responsable de UGPI – Área Administrativa

 Firma: _______________________ Fecha: ___ / ___ / ______

Autorización Dirección UGPI

 Firma: _______________________ Fecha: ___ / ___ / ______

Formulario N.º 12 — Modelo de Contrato de Prestación de Servicios Personales

Unidad de Gestión de Proyectos de Investigación (UGPI)

CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS PERSONALES N.º _______/

Entre la Unidad de Gestión de Proyectos de Investigación (UGPI), con RUC N.º 80153304-0, representada en este acto por la Directora de Investigación de la UGPI, en adelante denominada “LA UGPI”, con domicilio en Campus Universitario, Abogado Lorenzo Luciano Zacarías N.º 255 – Encarnación- Paraguay, y el/la Sr./Sra. _________, con C.I. N.º ____________, RUC N.º ______________, en adelante denominado/a “EL PRESTADOR”, se acuerda celebrar el presente contrato de prestación de servicios personales, conforme a las siguientes cláusulas:

CLÁUSULA PRIMERA – OBJETO

El presente contrato tiene por objeto la prestación de servicios profesionales en el marco del Proyecto de Investigación titulado:  “_______________________________________________”, con código interno UGPI N.º _____________, conforme al plan de trabajo y presupuesto  probado por la Entidad Financiadora: ___________________________.

CLÁUSULA SEGUNDA – DURACIÓN

La prestación de servicios tendrá una duración desde el ___ de ___________ de 20XX  hasta el ___ de ___________ de 20XX, conforme al cronograma del proyecto.

CLÁUSULA TERCERA – OBLIGACIONES DEL PRESTADOR

EL PRESTADOR se compromete a:

  1. a) Ejecutar las tareas asignadas conforme al plan técnico del proyecto;
    b) Presentar los informes requeridos por el Director del Proyecto;
    c) Cumplir con los plazos y condiciones establecidos;
     d) No delegar ni subcontratar los servicios contratados.

CLÁUSULA CUARTA – MONTO Y FORMA DE PAGO

Por la prestación de los servicios, LA UGPI abonará a EL PRESTADOR la suma total de Gs. __________________________ (en letras: ___________________________________), en concepto de honorarios, mediante cheque nominativo.
 El pago se realizará previa presentación de factura legal, informe de cumplimiento de actividades, hoja de horas (si corresponde) y constancia de conformidad del Director del Proyecto.

CLÁUSULA QUINTA – IMPUESTOS Y RETENCIONES

EL PRESTADOR será responsable del cumplimiento de sus obligaciones tributarias, y acepta la aplicación de las retenciones de ley correspondientes si fuese necesario.

CLÁUSULA SEXTA – INCOMPATIBILIDADES

No podrán suscribir este contrato quienes mantengan una relación laboral o contractual vigente con la Universidad vinculada directamente a este mismo proyecto, ni aquellos que formen parte de su ejecución en cualquier modalidad.

CLÁUSULA SÉPTIMA – RESOLUCIÓN

Cualquiera de las partes podrá resolver el contrato en caso de incumplimiento grave, previa notificación por escrito con al menos 5 días hábiles de antelación. LA UGPI podrá resolverlo en forma inmediata en caso de falsedad, abandono, o incumplimiento del cronograma.

CLÁUSULA OCTAVA – JURISDICCIÓN

Para todas las cuestiones derivadas del presente contrato, las partes se someten a la jurisdicción de los tribunales de la ciudad de Encarnación, República del Paraguay.

En prueba de conformidad, se firman dos ejemplares de un mismo tenor y a un solo efecto.

Encarnación, ___ de _______________ de 20XX

Por la UGPI                                                                                EL PRESTADOR

Directora de Investigación de la UGPI                                        Nombre y firma

 C.I. N.º _______________                                                C.I. N.º _______________

Formulario N.º 13 — Modelo de Contrato con Proveedores

Universidad Nacional de Itapúa – UGPI

CONTRATO DE SUMINISTRO DE BIENES Y/O SERVICIOS N.º __/20XX

Entre la Unidad de Gestión de Proyectos de Investigación (UGPI) de la Universidad Nacional de Itapúa, con RUC N.º 80153304-0, representada en este acto por la Directora de Investigación, con domicilio en Campus Universitario, Abogado Lorenzo Luciano Zacarías N.º 255 – Encarnación, en adelante denominada “LA UGPI”, y por otra parte la firma ________________________________________, representada legalmente por el/la Sr./Sra. ________________________________________, con RUC N.º ________________, domiciliada en ___________________________, en adelante denominado “EL PROVEEDOR”, se acuerda celebrar el presente contrato conforme a las siguientes cláusulas:

CLÁUSULA PRIMERA – OBJETO

EL PROVEEDOR se obliga a suministrar a LA UGPI los bienes y/o servicios detallados en el Anexo I, en el marco del Proyecto de Investigación titulado “________________________________”, con código interno UGPI N.º _____________, conforme al procedimiento de adquisición y adjudicación realizado.

CLÁUSULA SEGUNDA – PRECIO Y FORMA DE PAGO

LA UGPI abonará a EL PROVEEDOR la suma total de Gs. ____________________________ (en letras: ____________________________________________________________), mediante cheque nominativo a nombre del proveedor, previa presentación de factura legal y nota de recepción conforme de bienes/servicios.

CLÁUSULA TERCERA – PLAZO Y LUGAR DE ENTREGA

EL PROVEEDOR se compromete a entregar los bienes y/o ejecutar los servicios en el plazo máximo de _____ días hábiles contados desde la firma del presente contrato, en el lugar que determine LA UGPI: ___________________________________________.

CLÁUSULA CUARTA – GARANTÍAS

EL PROVEEDOR otorga una garantía de _____ meses sobre el bien/servicio, conforme a lo estipulado en la oferta adjudicada y/o en las especificaciones técnicas.
 En caso de requerirse, se adjunta póliza de fiel cumplimiento.

CLÁUSULA QUINTA – INCUMPLIMIENTO

El incumplimiento por parte de EL PROVEEDOR en cuanto a la calidad, cantidad, condiciones o plazos habilita a LA UGPI a rescindir el contrato de forma unilateral, sin perjuicio de las acciones legales correspondientes.

CLÁUSULA SEXTA – DOCUMENTOS INTEGRANTES

Forman parte integrante de este contrato:

La oferta adjudicada

Las bases y condiciones del llamado

El acta de evaluación y resolución de adjudicación

La orden de compra

El presente contrato y sus anexos

CLÁUSULA SÉPTIMA – JURISDICCIÓN

Para todas las controversias derivadas del presente contrato, las partes se someten a la jurisdicción de los tribunales ordinarios de la ciudad de Encarnación, renunciando a cualquier otro fuero o domicilio.

En prueba de conformidad, se firman dos ejemplares de un mismo tenor, en Encarnación, a los ___ días del mes de ___________ del año ______.

Por la UGPI                                                                                     EL PROVEEDOR

Directora de Investigación de la UGPI                                              Nombre y firma

  C.I. N.º _______________                                               C.I. N.º _______________

Firma y sello                                                                                       Firma y sello

Formulario N.º 14 — Planilla de Registro de Recepción de Ofertas

Uso obligatorio en adquisiciones mayores a 20 jornales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA — UGPI

  1. Datos del Llamado

Título del Proyecto: ___________________________________________

Código del Proyecto: ________________________

Código del Llamado: UGPI-UNI-_______

Objeto del Llamado: ___________________________________________

Fecha límite de presentación: ___ / ___ / ______ – Hora: ______

  1. Registro de Ofertas Recibidas

N.º

Nombre del Oferente

RUC

Fecha de Recepción

Hora

Medio de Entrega (Físico)

Recibido por (Nombre/Firma)

Observaciones

1

       

2

       

3

       
  1. Observaciones Generales (si las hubiere)
  2. Firma del Responsable UGPI

 Nombre completo: _______________________________

 Cargo: __________________________________________

 Firma: _______________________________

 Fecha: ___ / ___ / ______

Formulario N.º 15 — Declaración Jurada de Mantenimiento de Oferta

Para ser presentada por los oferentes en cada llamado

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA – UGPI

DATOS DEL LLAMADO

Código del Llamado: UGPI-UNI-________/____

Proyecto: ________________________________________________

Objeto de Contratación: ____________________________________

Fecha de Presentación de Oferta: ___ / ___ / ______

DECLARACIÓN

El/la que suscribe, ________________________________________, en su carácter de representante legal de la firma ________________________________________, con RUC N.º _______________, con domicilio en _______________________________, declara BAJO FE JURADA lo siguiente:

  1. Que la oferta presentada en el marco del presente llamado se ajusta en todos sus términos a lo establecido en las bases y condiciones.
  2. Que se compromete a mantener la vigencia de dicha oferta por un plazo mínimo de treinta (30) días hábiles, contados a partir del día siguiente al cierre del plazo de presentación de ofertas.
  3. Que reconoce que cualquier modificación, retiro o incumplimiento de esta obligación podrá ser causal suficiente para descartar la propuesta presentada, sin derecho a reclamo alguno.
  4. Que los datos declarados son veraces y completos, y que asume total responsabilidad legal por la información contenida en la presente.

Firma del Oferente

 Nombre completo: _____________________________________

 C.I. N.º: ___________________________

 Cargo: ____________________________________________

 Firma: ___________________________

 Lugar y Fecha: ______________________________________