Mecip-2015

MECIP 2015

¿QUE ES MECIP?

El Modelo Estándar de Control Interno del Paraguay – MECIP, se constituye en un marco de estructuras, conceptos y metodologías necesarias para permitir el diseño, desarrollo, implementación y funcionamiento de un control interno adecuado, que apoye el cumplimiento de los objetivos institucionales de cada organismo y entidad pública

EL MODELO

El modelo del Sistema de Control Interno basado en procesos y riesgos que se muestra en la figura a continuación, ilustra la forma en que puede aplicarse a todos los componentes la metodología conocida  como “Planificar-Hacer-Verificar-Actuar”

EL CICLO PHVA puede describirse brevemente como:

•  Planificar: establecer los objetivos y procesos necesarios para conseguir resultados de acuerdo con las políticas de la organización y los requisitos establecidos, incluyendo los legales y reglamentarios, e identificar los riesgos asociados para determinar los controles operacionales correspondientes.

• Hacer: implementar los procesos y controles definidos.

• Verificar: realizar el seguimiento y la medición de la efectividad de los controles respecto a las políticas, los objetivos y los requisitos establecidos, e informar sobre los resultados.

• Actuar: tomar acciones para mejorar continuamente el desempeño de los controles.

ESTRUCTURA – ¿CÓMO LEER ESTA NORMA?

Como se menciona anteriormente, esta norma se estructura en cinco Componentes, cada uno de ellos desplegado en una serie de Principios (requisitos) que, en algunos casos, vuelven a dividirse en Elementos que favorecen su entendimiento.

FORTALECER LOS SISTEMAS DE CONTROL Y LA PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LAS ACTIVIDADES DE VIGILANCIA DE LA – CGR

 

A – Ambiente de Control

La institución debe propiciar una conciencia de control que influya profundamente en la cultura organizacional de la institución manteniendo su orientación hacia el cumplimiento de su función constitucional, legal. y la finalidad social del Estado.

A.1. Compromisos de la Alta Dirección

A.2. Acuerdos y Compromisos Éticos

A.3. Protocolo de Buen Gobierno

A.4. Política de Talento Humano

 

B – Control de la Planificación

La institución debe determinar el marco de referencia que oriente su gestión hacia el cumplimiento de su Misión, el logro de su Visión y el cumplimiento de sus objetivos institucionales.

B.1. Direccionamiento Estratégico

B.2. Gestión de Procesos

B.3. Estructura Organizacional

B.4. Identificación y Evaluación de Riesgos

 

C – Componentes de control de la Implementación

Abarca las acciones establecidas por la institución, mediante políticas y procedimientos, orientadas a reducir los riesgos que puedan afectar el logro de los objetivos de la organización. Las actividades de control son llevadas a cabo por todas las áreas de la organización, a través de los procesos y la tecnología que les da soporte.

 

C.1. Control Operacional

C.2. Compet-Form. y Toma de Conciencia

C.3. Sistema de Información

C.4. Comunicación

 

D – Control de Evaluación

La organización debe definir, desarrollar y ejecutar evaluaciones sistemáticas para determinar la suficiencia y adecuado funcionamiento de los componentes del control interno.

(Uso Exclusivo de la UNI)

D.1. Seguimiento y Medición de Control Interno

D.2. Auditoria Interna

 

E – Control para la mejora

La institución debe mejorar continuamente la efectividad del sistema de control interno mediante el uso de los resultados de las auditorías, el análisis de datos, las accciones correctivas y preventivas y el análisis crítico de la alta dirección

(Uso Exclusivo de la UNI)

E.1. Análisis Crítico del Sistema del Control Interno

E.2. Mejora Continua