¡Misión cumplida!

El «globo sonda» culminó su histórica travesía con éxito, el miércoles 6 de agosto del año en curso, descendiendo en el Parque Nacional Ñacunday, departamento de Alto Paraná.

Tras el descenso, se logró la recuperación del módulo y de todos los materiales a bordo, cerrando así una experiencia científica y tecnológica sin precedentes para nuestra institución.

Un cierre perfecto para un proyecto que nos impulsa a seguir soñando, investigando y haciendo historia desde la Universidad Nacional de Itapúa.

Paraguay lanza globo sonda a la estratósfera y envía por primera vez yerba mate al espacio

En un hecho sin precedentes para la ciencia y la tecnología del país, la Universidad Nacional de Itapúa (UNI), en conjunto con la Universidad de Lima (Perú), realizó con éxito el lanzamiento de un globo sonda con carga útil a la estratósfera, alcanzando más de 32 kilómetros de altitud constituyéndose en un récord nunca alcanzado…El evento, desarrollado el miércoles 4 de agosto, marcó un hito en la historia científica del Paraguay.

La misión tuvo un fuerte componente simbólico y experimental: por primera vez, se envió yerba mate paraguaya al espacio cercano, con el objetivo de analizar los efectos de las condiciones extremas sobre sus propiedades físico-químicas, organolépticas y microbiológicas.

Este proyecto científico fue impulsado por un equipo multidisciplinario de la UNI, con la participación activa de estudiantes, docentes e investigadores de las carreras de Ingeniería Ambiental, Ingeniería en Alimentos, Ingeniería Electrónica e Ingeniería Informática de la Facultad de Ciencias y Tecnología. Estuvo dirigido por la Dra. Estelvina Rodríguez (Paraguay) y el Dr. Octavio Chon (Perú), y contó con el apoyo del Instituto de Astrobiología de Colombia, afiliado a la NASA.

Durante el desarrollo del proyecto, llevado a cabo se realizaron tareas de modelado, ensamblaje, cálculo de trayectoria, gestión del espacio aéreo y preparación de la carga experimental.

Entre los principales objetivos de la misión destacaron: 1) El estudio de la fotooxidación en microplásticos en condiciones estratosféricas, para contribuir al desarrollo de métodos que aceleren su degradación; 2) La prueba de sensores de temperatura, humedad, radiación y altitud en entornos extremos y 3) La captura de imágenes en 3D del ascenso y descenso del globo, gracias a una cámara acoplada, obteniendo tomas únicas de la Tierra desde la estratósfera.

Este logro representa un avance significativo para la ciencia nacional y refuerza el papel de la universidad pública en la generación de conocimiento, el desarrollo tecnológico y la cooperación internacional. La experiencia deja importantes capacidades instaladas en el país y proyecta a la UNI como un referente regional en investigación científica aplicada.

Comparte esta Noticia

WhatsApp
Facebook
X