Académico

 Importante conversatorio sobre “Educación Intercultural Indígena: Diagnóstico y Perspectivas”

1.1.

 Importante conversatorio sobre “Educación Intercultural Indígena: Diagnóstico y Perspectivas”

La Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y Cultura Guaraní, a través de la Carrera de Bilingüismo, realizó un importante Conversatorio denominado “Educación Intercultural Indígena: Diagnóstico y Perspectivas”, llevado a cabo en la sala del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Itapúa (UNI).

La actividad estuvo dirigida al público en general, se trata de un espacio de reflexión y diálogo que tuvo por objetivo contribuir a una educación más inclusiva y diversa, y se contó con la presencia de los consejeros del CONEC (Consejo Nacional de Educación y Ciencias). El conversatorio se inició con las palabras de bienvenida y presentación del  Prof. Dr. Dionisio Fleitas Lecoski, Vicedecano de Humanidades en representación del Decano Dr. Antonio Kiernyezny Rovate, quien se encuentra de vacaciones.

Fueron expositores el Prof. Sacerdote Indígena Guaraní Occidental Vap. Juan Lino Flores Fernández del Chaco Paraguayo, Prof. Lic. Germán Ayala (representante del pueblo Mbya Guaraní) y la Dra. Margarita Miró Ibars. Acompañaron la Dra. Mirta Armoa Sanabria, Directora General del CONEC, ls Dra. Lucila Bogado de Scheid, Secretaria General Ejecutiva del Consejo Nacional de Educación y Ciencias, así como los Consejeros Dr. Jorge García Riart, Dr. Mario Carlos González Paradera.

El diálogo se centró en la revalorización de las culturas y las lenguas indígenas en el sistema educativo paraguayo, resaltando la importancia de construir un modelo pedagógico que respete y articule las cosmovisiones originarias.

Uno de los ejes centrales fue la “Educación Indígena como saber ancestral”, en esta temática el Prof. Sacerdote Juan Lino Flores, remarcó que los pueblos originarios siempre han tenido educación, basada en sus propias culturas y experiencias. La frase “El espíritu de nuestros antepasados está volviendo” alude al renacer de ese conocimiento como guía para el presente.

Respecto a la temática de “Desigualdad docente y necesidad de autonomía educativa” presentado por el Lic. Germán Ayala, detalló que en Itapúa existen 13-14 distritos con escuelas indígenas, donde más de 1700 niños/as acceden a la educación. Sin embargo, la mitad de los docentes son no indígenas. Reclamó la formación de maestros naturales y currículos propios para los 19 pueblos originarios, interconectados con el currículo nacional.

La Dra. Margarita Miró, en su temática “Lengua como patrimonio cultural y base del pensamiento” señaló la riqueza lingüística de América Latina con más de 1200 lenguas indígenas vivas. Subrayó que la lengua contiene el sentir y el pensar, y que no hay interculturalidad verdadera sin antes asumir la intraculturalidad: comprender la propia cultura antes de integrar otras. Puntualizó, que tanto la Universidad como los docentes, juegan un papel fundamental para el logro de la interculturalidad.

El evento refleja el anhelo de una educación más inclusiva, que no imponga un modelo único, sino que abrace las pluralidades vivas en el territorio. Igualmente representa una oportunidad significativa para visibilizar el compromiso institucional con la educación intercultural y los derechos de los pueblos indígenas.