V Seminario Internacional de la Cátedra Guaraní “La formación y la investigación para la revitalización de la lengua guaraní”
14 de noviembre de 2025 2025-11-14 19:59V Seminario Internacional de la Cátedra Guaraní “La formación y la investigación para la revitalización de la lengua guaraní”
En el Aula Magna de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de Itapúa (UNI) se desarrolló el V Seminario Internacional de la Cátedra Guaraní, “La formación y la investigación para la revitalización de la lengua guaraní”, organizado por la Cátedra de Guaraní de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM), donde se propuso continuar trabajando de manera colaborativa y en diálogo sobre las experiencias y proyecciones de la lengua guaraní en uno de los ejes misionales de la universidad: la investigación.
El evento fue de carácter semipresencial, que también fue transmitido por YouTube AUGM Oficial y se realizó en el marco de la LXXXVIII Sesión del Consejo de Rectores y Rectoras de la AUGM.
Durante la tarde se recibieron a las delegaciones universitarias, dando inicio oficialmente al encuentro con la acreditación de los participantes. Posteriormente, las autoridades —el rector de la UNI, Prof. Dr. Hermenegildo Cohene Velázquez, y el secretario ejecutivo de AUGM, Dr. Álvaro Rico— brindaron palabras de apertura, quienes resaltaron al idioma guaraní en el concierto internacional y como un rico legado cultural.
Más tarde se desarrolló el primer conversatorio, donde representantes de la UNNE, UNILA, UNI y UNA compartieron investigaciones sobre el guaraní correntino, variantes lingüísticas y experiencias de uso en distintos contextos. La mesa fue moderada por Florencia Conde y Dionisio Fleitas.
El programa continuó con una presentación artística a cargo del CORUNI.
Seguidamente se llevó a cabo el segundo conversatorio, centrado en experiencias de formación, investigación y revitalización lingüística entre docentes de la UNNE, UNC, UNA, UNILA y UNI, moderado por Celia Godoy y Carolina Gandulfo.
La jornada concluyó con las consideraciones finales y un momento artístico que marcó el cierre del Seminario Internacional.
El citado Seminario planteó como objetivo central continuar el trabajo colaborativo en torno a la formación e investigación sobre la lengua guaraní, desde la educación superior, la extensión universitaria y la cooperación regional.
Cabe destacar que el guaraní es lengua oficial en Paraguay junto al español, y su revitalización implica no solo comunicar sino también reforzar identidad cultural, inclusión y derechos lingüísticos. Vincula la docencia, la investigación y la extensión universitaria, lo que le da un carácter integral (no solo teórico sino aplicado) para la formación de investigadores, docentes y comunidades. Al involucrar a la AUGM, se abre la perspectiva regional (Mercosur, países limítrofes) para comparar experiencias, desafíos y metodologías en torno al guaraní.
La ubicación en la UNI permite acercar este diálogo académico a territorios que históricamente han sido relevantes para el idioma y cultura guaraní.















