La UNI destaca investigación sobre el consumo de productos a base de plantas durante el embarazo y posparto
22 de agosto de 2025 2025-08-22 15:58La UNI destaca investigación sobre el consumo de productos a base de plantas durante el embarazo y posparto
El estudio, desarrollado con la participación de la Dra. Noelia G. Romero, investigadora de la Universidad Nacional de Itapúa, fue publicado en la reconocida revista científica BMC Complementary Medicine and Therapies, perteneciente a la editorial Springer Nature, indexada en bases de datos internacionales de alto impacto académico y clasificada en Quartil 1 (Q1), posicionándola entre las publicaciones más influyentes en el área de terapias complementarias y salud pública.
La publicación se titula: “Herbal products use during pregnancy and postpartum: study of consumption and user profile in Catalonia”, en español: “Uso de productos a base de plantas durante el embarazo y el posparto: estudio de consumo y perfil de usuarias en Cataluña”.
El trabajo de investigación fue desarrollado dentro de la tesis doctoral de la Dra. Romero en el Grupo de Investigación en Toxicología (GRET) de la Universitat de Barcelona.
Este estudio constituye la primera evidencia publicada en Cataluña y España sobre el tema. Los resultados revelaron que la prevalencia del consumo de productos a base de plantas en mujeres embarazadas y en posparto fue mayor que la registrada en otros países europeos, destacándose productos como jengibre, manzanilla, tomillo, rooibos, arándano rojo y hoja de frambueso.
Un hallazgo relevante fue que no existe un perfil específico de usuarias, lo que implica que cualquier mujer puede recurrir a este tipo de productos durante etapas críticas como el embarazo y la lactancia. Este aspecto cobra especial importancia si se considera que, aunque suelen percibirse como “naturales” y por tanto “seguros”, los productos a base de plantas pueden presentar efectos adversos, interacciones con medicamentos o riesgos potenciales para el desarrollo prenatal.
“La investigación busca visibilizar una práctica muy extendida pero poco estudiada, y ofrecer herramientas para que la salud materna se aborde desde la evidencia científica”, destacó la Dra. Romero.
La significancia de este estudio se ve reforzada al considerar la realidad cultural del Paraguay y otros países de América Latina, donde el consumo de productos a base de plantas constituye una práctica profundamente arraigada en la vida cotidiana. Esta tradición, que forma parte de la identidad y el patrimonio cultural, adquiere un matiz particular en etapas sensibles como el desarrollo prenatal, donde la percepción de seguridad puede contrastar con los posibles riesgos no siempre evidenciados científicamente.
De este modo, la investigación aporta evidencia científica clave para alertar a los profesionales de la salud sobre la necesidad de incluir el consumo de productos a base de plantas en la práctica clínica, promoviendo un acompañamiento informado y seguro para madres e hijos. Asimismo, estos resultados refuerzan la importancia de desarrollar políticas públicas y guías clínicas que consideren las particularidades culturales y de riesgo en el uso de productos a base de plantas durante el embarazo y posparto.
El artículo completo se encuentra disponible en acceso abierto en el siguiente enlace: https://rdcu.be/eBIz9