Ciencia joven que transforma realidades

Entrevista a la joven investigadora Belén Flores

La estudiante Belén Flores fue reconocida con una mención en las XXXII Jornadas de Jóvenes Investigadores (JJI) de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), desarrolladas del 5 al 7 de noviembre de 2025 en la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina. Este importante encuentro internacional reunió a más de 1.200 jóvenes investigadores provenientes de 51 universidades públicas de seis países latinoamericanos: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia y Chile.

En esta entrevista, Belén comparte su experiencia en las jornadas, el proceso detrás de su investigación y el mensaje que deja a otros jóvenes interesados en el camino de la ciencia.

1. ¿Cómo surgió y qué fue lo más desafiante de tu trabajo de investigación?

El tema de la investigación nace con la intención de visibilizar y mejorar la calidad de vida de nuestra comunidad estudiantil. Es sabido que muchos estudiantes sacrifican varios aspectos de su vida para sostener su formación, y uno de los más afectados es la alimentación. Estudiar implica gastos de traslado, vivienda y materiales, y según la situación económica de cada estudiante, esto se vuelve más complejo. Por eso es común que la alimentación sea el rubro donde más se recorta presupuesto.

Pero, no podíamos sostener esta idea solo desde la percepción cotidiana. Por eso buscamos evidencia que permitiera determinar qué porcentaje de estudiantes se encuentra en inseguridad alimentaria (IA) y en qué nivel. Inseguridad alimentaria se refiere a la dificultad sostenida para acceder a alimentos seguros, nutritivos y suficientes. Además de medir su prevalencia, quisimos identificar los factores que llevan a los estudiantes a esa situación, porque conocer esos elementos comunes nos permite proponer estrategias de contención y prevención.

Lo más desafiante fue delimitar qué factores de exposición incluir. Con mis compañeras y nuestra tutora, la Ing. Ramona Morales, debatimos mucho porque había numerosos factores posibles, pero no era viable estudiarlos todos en una primera instancia. Prácticamente estábamos realizando un censo estudiantil, lo que implicaba manejar muchos datos que debían ser procesados con rigurosidad y mostrar tendencias consistentes. Finalmente logramos definir los factores clave y obtuvimos resultados útiles, coherentes con nuestros objetivos y en línea con los antecedentes consultados.

2. ¿Cómo fue tu experiencia en las JJI y qué lecciones te dejó?

Participar en las JJI fue una de las experiencias más lindas que me dio la universidad. Es un espacio que promueve el intercambio del conocimiento y la solidaridad. Estar rodeada de jóvenes de distintos países y áreas del conocimiento, pero con la misma motivación de investigar y aportar a nuestras comunidades, resulta realmente inspirador y genera un fuerte sentido de pertenencia.

La mayor lección que me dejó la jornada está muy ligada al lema de este año: “La educación y la ciencia transforman realidades”. Creo que la educación es la base de todo; es una herramienta de la democracia, un medio de transformación, cooperación y búsqueda de igualdad. Nos permite vincularnos con las problemáticas de nuestro entorno, desarrollar pensamiento crítico y, sobre todo, nos da libertad.

3. ¿Qué mensaje le darías a los investigadores jóvenes de la UNI?

La investigación científica puede ser un término que nos haga pensar en cosas difíciles o muy complejas, como si uno no estuviese preparado para hacerlo. Pero en realidad es mucho más sencillo de lo que parece. Lo que realmente se necesita es compromiso y constancia con aquello que quieras entender, resolver o expresar.

Si eso que es de tu interés puede aportar una solución a tu entorno, ciudad o país, es importante animarse. Necesitamos más jóvenes investigadores que transfieran el conocimiento de la academia a la sociedad, porque a través de eso podemos transformar la realidad de muchas personas.

No importa si tu idea es muy simple o compleja: siempre vas a encontrar herramientas, apoyo y gente que crea en lo que vos crees. Hay oportunidades para aprovechar y espacios que ocupar.

Un ejemplo de ciencia con impacto social

La mención obtenida por Belén en las XXXII JJI destaca su compromiso con problemáticas reales de la comunidad estudiantil y evidencia el respaldo permanente de la UNI, que promueve, acompaña y apoya la participación de sus estudiantes investigadores en espacios académicos nacionales e internacionales, fortaleciendo su formación científica y contribuyendo a una educación más inclusiva, crítica y transformadora.

Fuente: Dirección de Investigación y Extensión – Rectorado.

Comparte esta Noticia

WhatsApp
Facebook
X