Taller: Publicación en Revistas Externas – 2025

Se realizó el Taller sobre Publicación en Revistas Externas realizado en modalidad virtual para estudiantes de posgrados de maestría, doctorado e investigadores de la Universidad Nacional de Itapúa (UNI) y otras instituciones a cargo del Coordinador de Investigación del Rectorado, MSc. Ernesto L. López A.

Contenido del Taller

El taller tuvo como objetivo capacitar a los participantes en la publicación de artículos científicos en revistas externas de alto impacto, abordando los siguientes temas clave:

  1. Tipos de Indexaciones

Se explicó la importancia de las indexaciones para evaluar la calidad y visibilidad de las revistas científicas. Las principales bases de datos mencionadas fueron:

  • Web of Science (WoS): Incluye colecciones como Science Citation Index Expanded (SCIE), Social Sciences Citation Index (SSCI) y Arts & Humanities Citation Index (AHCI).
  • Scopus: Base de datos que cubre un amplio espectro de disciplinas y sirve como fuente para el índice SJR.
  • SciELO: Plataforma regional que promueve el acceso abierto a revistas científicas, especialmente en América Latina.
  • Google Scholar: Proporciona métricas como el índice h5 para medir el impacto de revistas y autores.
  • Cuartiles de Revistas

Se describió el sistema de cuartiles (Q1, Q2, Q3, Q4) como un indicador de la posición relativa de una revista dentro de su área temática:

  • Q1 (primer cuartil): Representa el 25% de las revistas con mayor impacto.
  • Q2: Segundo 25%  
  • Q3: Tercer 25%  
  • Q4: Último 25% con menor impacto

Se enfatizó que una revista puede estar indexada en múltiples categorías temáticas, con diferentes cuartiles según el área. Por ejemplo, una revista puede ser Q1 en una categoría y Q2 en otra.

  • Métricas de Journal Citation Reports (JCR)

Se presentaron las métricas clave del JCR, una herramienta de Web of Science que evalúa el impacto de revistas:

  • Journal Impact Factor (JIF): Mide la frecuencia promedio de citas recibidas por artículos publicados en los dos años anteriores. Ejemplo: Para 2025, JIF = (Citas en 2025 a artículos de 2023 y 2024) ÷ (Artículos publicados en 2023 y 2024).
  • Eigenfactor Score: Evalúa la influencia global de una revista considerando la relevancia de las revistas que la citan, excluyendo autocitas.
  • Article Influence Score (AIS): Mide la influencia promedio de los artículos de una revista en un período de cinco años.
  • Journal Citation Indicator (JCI): Nueva métrica introducida en 2021, que normaliza las citas según el área temática.
  • Métricas de SCImago Journal and Country Rank (SJR)

Se abordó el SJR, basado en datos de Scopus, como una alternativa:

  • Indicador SJR: Pondera las citas según la calidad y reputación de la revista citante, utilizando una ventana de tres años y limitando las autocitas al 33%.
  • Índice H: Una revista tiene un índice h si ha publicado h artículos con al menos h citas cada uno.
  • Citas por documento: Promedio de citas recibidas por documento en períodos de 2, 3 o 4 años.
    SJR es de acceso gratuito, a diferencia de JCR, y cubre más revistas, lo que lo hace menos selectivo pero más inclusivo.
  • Revistas Especializadas de Paraguay Indexadas en SciELO

Se destacó la importancia de SciELO como plataforma de acceso abierto para revistas latinoamericanas. En Paraguay, las siguientes revistas están indexadas en SciELO (según datos disponibles hasta 2025):

  1. Academo (Asunción) – 18  issues
  2. Anales de la Facultad de Ciencias Médicas (Asunción) – 46  issues
  3. Cirugía paraguaya – 34  issues
  4. Estudios paraguayos – 6  issues
  5. Investigación Agraria – 31  issues
  6. Medicina clínica y social – 16  issues
  7. Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud – 48  issues
  8. Pediatría (Asunción) – 57  issues
  9. Población y Desarrollo – 20  issues
  10. Reportes científicos de la FACEN – 17  issues
  11. Revista científica ciencias de la salud – 11  issues
  12. Revista Científica de la UCSA – 30  issues
  13. Revista científica en ciencias sociales – 8  issues
  14. Revista de la Secretaría del Tribunal Permanente de Revisión – 18  issues
  15. Revista de la Sociedad Científica del Paraguay – 14  issues
  16. Revista de salud publica del Paraguay – 19  issues
  17. Revista del Instituto de Medicina Tropical – 27  issues
  18. Revista del Nacional (Itauguá) – 32  issues
  19. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales – 27  issues
  20. Revista investigaciones y estudios-UNA – 7  issues
  21. Revista Paraguaya de Reumatología – 14  issues
  22. Revista Virtual de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna – 22  issues

Discontinuado

23. Compendio de Ciencias Veterinarias – 19  issues – Apr  2023: Indexing interrupted

  • Recomendaciones para Publicar
  • Seleccionar revistas en Q1 o Q2 para mayor visibilidad e impacto.
  • Verificar la indexación en WoS, Scopus o SciELO antes de enviar manuscritos.
  • Asegurar el cumplimiento de estándares éticos internacionales (e.g., recomendaciones del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas).
  • Utilizar herramientas como Journal Rankings de SJR o JCR para comparar revistas por área temática.
  • Conclusiones

El taller fue exitoso, con una participación activa de los asistentes, quienes mostraron interés en las métricas de impacto y las estrategias para publicar en revistas de alto prestigio. Se recomendó realizar sesiones futuras para profundizar en herramientas prácticas como Scopus, JCR y SciELO, y para abordar el uso de software de gestión bibliográfica.

  • Imágenes de la Actividad realizada

Comparte esta Noticia

WhatsApp
Facebook
X