Desarrollo Regional

Cierre presencial del Ciclo de Talleres: Comercio Justo en la Cadena de Valor Apícola

1.1.1.

Cierre presencial del Ciclo de Talleres: Comercio Justo en la Cadena de Valor Apícola

En el Aula Magna de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de Itapúa (UNI) se llevó a cabo el taller de cierre del ciclo “Comercio Justo en la Cadena de Valor Apícola”, en el marco de la investigación “Potencial del Comercio Justo y su Relación con la Seguridad Alimentaria. Caso: Cadena de Valor de Apicultores de Itapúa en torno a la empresa Flor Dorada”, cofinanciada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y el Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI).

La investigación es liderada por la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FaCEA) de la UNI, en alianza con la empresa Flor Dorada como socio estratégico. El objetivo central del proyecto es diseñar estrategias para integrar principios de comercio justo en la cadena de valor de la miel en Itapúa, promoviendo así la seguridad alimentaria, el desarrollo territorial y la inclusión de pequeños productores.

El evento estuvo dirigido a familias apicultoras, autoridades, investigadores, estudiantes y público interesado, y se inició con las palabras de bienvenida del Prof. Dr. René Arrúa Torreani, Decano de la FaCEA.

Uno de los momentos destacados fue la firma del Convenio Marco y Convenios Específicos entre la Universidad Nacional de Itapúa y la empresa Flor Dorada, así como entre la FaCEA, la Facultad de Ciencia y Tecnología (FaCyT) y la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales (FaCAF).

Integraron la mesa central:

  • René Arrúa Torreani – Decano de la FaCEA
  • Julio Rodas – Decano de la FaCAF y gestor del convenio marco
  • Patricia Martínez – Decana de la FaCyT
  • Rubén Michel – Representante legal de Flor Dorada
  • Susana Lugo – Vicedecana de la FaCEA

Estos acuerdos reafirman el compromiso institucional con el trabajo colaborativo entre academia y sector productivo, fortaleciendo las capacidades del sector apícola con un enfoque inclusivo, justo y sostenible.

Durante la jornada, las familias apicultoras beneficiarias del proyecto recibieron implementos que forman parte de la estrategia integral de fortalecimiento de la cadena de valor.

Posteriormente, se dio inicio al desarrollo del taller técnico, con la presentación del equipo de investigación, conformado por profesionales con experiencia en desarrollo local, investigación social y gestión de cadenas de valor:

  • Gladys Romero – Investigadora Principal y Directora del Proyecto
  • Silvia Amarilla, Lorena Selent, Analía Benítez – Investigadoras Asociadas
  • Javier Gamarra – Investigador Asociado
  • Sergio Michel, Mabel Casco – Investigadores en Formación

El equipo presentó una propuesta metodológica participativa, orientada a generar estrategias de comercio justo desde el conocimiento colectivo de los actores vinculados a la producción apícola.

El encuentro fue valorado como un espacio significativo de diálogo y construcción conjunta, reafirmando el compromiso con un modelo de desarrollo rural más justo, equitativo y sostenible.

El objetivo central del referido Plan, es explorar y proponer estrategias que permitan integrar principios de comercio justo en la cadena de valor de la miel en Itapúa, fortaleciendo así la seguridad alimentaria, el desarrollo territorial y la inclusión de los pequeños productores.