3 proyectos financiados por el CONACYT en el “VIII Congreso de Ciencias y Tecnología”
8 de agosto de 2025 2025-08-08 14:083 proyectos financiados por el CONACYT en el “VIII Congreso de Ciencias y Tecnología”
Estos proyectos forman parte del programa de presentación de trabajos de investigación en el “VIII Congreso de la Facultad de Ciencias y Tecnología”, de la Universidad Nacional de Itapúa (UNI), actividad que se lleva a cabo del 7 al 8 de agosto del año en curso, en el Campus Universitario con la leyenda: «Unidos por la innovación, guiados por la ciencia».
Nos referimos a los trabajos de investigaciones patrocinados por el Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología (CONACYT). Entre ellos, la 1) “Valoración de la genotoxicidad de extractos alimentarios con determinación de aberraciones cromosómicas en células humanas”, cuya autora es: Burgos, Cinthia (cinthiaburgos@facyt.uni.edu.py), siendo co-autores: Segovia, Edith; Talavera, Liliana; Da Costa Matías; Link, Cecilia; Mercado, Arami.
También la investigación: 2) “Screening y caracterización genética de aislados de Ceratobasidium niltonsouzanum y Fusarium sp. asociados a mal de la tela y pudrición de raíz en cultivos de yerba mate de Guairá e Itapúa”, de la autora Talavera, Liliana (ltalavera@cyt.uni.edu.py) y los co-autores: Burgos, Cinthia; Enciso, Guillermo; Villalba, Clara; Fernández, Marta; Massiolf, Víctor; Zaracho, Nadia; Castro, Magali; Mongelos, Yeruti; Sanabria, Andrés; González, Johana; Miño, Belén; Cabrera, Jessica y Halabura, Ingrid.
Y la tercera que se refiere al: “Aislamiento de Trichoderma spp. en zonas rurales de cinco distritos de Itapúa”, siendo autora: Albrecht, Alicia; aliciaz2009@gmail.com y co-autores: Albrecht, Mónica; Paniagua, Natalia; Villalba, Clara; Verónica, Herón; Vera, Víctor.
La primera tiene como objetivo: “Evaluar el potencial genotóxico de extractos alimentarios mediante la determinación de aberraciones cromosómicas en células humanas, con el fin de identificar posibles riesgos para la salud asociados al consumo de dichos extractos, y contribuir al desarrollo de políticas de seguridad alimentaria”.
Mientras que la segunda busca “Determinar la prevalencia y los linajes genéticos de Ceratobasidium niltonsouzanum y Fusarium sp., en hongos asociados a mal de la tela y pudrición de la raíz en cultivos de yerba mate”.
La último, la tercera investigación tiene por objetivo: “Aislar y caracterizar cepas autóctonas de Trichoderma spp. en zonas rurales de cinco distritos de Itapúa, con el fin de evaluar su potencial en el control biológico de hongos fitopatógenos”.
Nos enorgullece acompañar la concreción y el desarrollo de estos compromisos de la institución, acorde a los objetivos misionales vinculados con la investigación para el desarrollo y contribución positiva para la sociedad, específicamente del sector productivo nacional.


